jueves, 5 de abril de 2012

LITERATURA PUNEÑA Y LITERATURA REGIONAL

robertomamani7@hotmail.com

II. LITERATURA PERUANA




Composición literaria: Es la reunión ordenada y artística de nuestros pensamientos y sentimientos que los seres y las cosas producen en nosotros.

Elementos de la composición

a) El Fondo: Es el tema o argumento que queremos expresar por medio de nuestros pensamientos

b) La Forma: Es el conjunto de palabras, oraciones, Cláusulas con las cuales damos a conocer el tema de la composición.



Momentos

➢ Invención: Consiste en recopilar información.



➢ Disposición: La ordenación clara y coherente del contenido, ya que el lector tiene que seguir paulatinamente el desarrollo del mismo. Es habitual comenzar por nociones generales, a manera de presentación, para a continuación emprender la exposición en sí de lo que quiere comunicarse.



➢ Elocución: Cuando el autor da un mensaje a través del lenguaje oral o escrito





DRAMA: OLLANTAY

Género: dramático

Especie: Drama

Rima: asonante

Verso: predominan los octosílabos

Estilo: clásico y dialogado

Personajes

-Ollantay: el protagonista un valeroso guerrero

-Cusi Coyllur: Hija de Pachacútec

-Piqui Chaqui: personaje cómico y gracioso en la obra

-Pachacútec: Inca Reinante, Inflexible y autoritariio

-Túpac Yupanqui: Hijo y sucesor de Pachacútec

-Ima Sumac: Hija de Cusi Coyllur y Ollantay

-Pitu Salla: Carcelera de Ima Sumac

-Huilca Uma: sabio o sumo sacerdote

-Rumi Ñahui: Astuto general que logra capturar a Ollantay

-Orcco Huaranca: General de Ollantay



Argumento



Toda la historia va al rededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Coyllur aunque ella es la hija preferida del Inca y no se podrá casar con él ya que no es noble. Durante la época Incaico, eran muy famosos los oráculos por lo que Ollántay acude a uno de ellos, donde Huilca Uma para así pedir consejo aunque no le agrada. Ollántay se molestó con Huilca Uma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le dice que no podrá estar con Cusi-Coyllur pero lo que el oráculo no sabía era que ya estaba con ella. Le dice que se separe que le irá mal pero Ollántay no hace caso. Nuestro personaje principal ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de pronto, en una conversación, le pide la mano de su hija preferida. Pachacútec, al oírlo le dice “tan sólo eres un hombre” como diciendo que no es nadie noble ni importante así que no se podrá casar con su hija hasta que estos dos hombres discuten terminando en una separación. Ollántay molesto, se va y funda la actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi-Coyllur, en plena etapa de gestación es sepultada viva en los túneles del Aclla Huasi o casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente importante. Allí es donde Ima-Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su madre. Después de alrededor de quince años de persecución todo acaba cuando Ollántay es vencido en una acción estratégica militar. Al morir el Inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad. El sucesor de Pachacútec sería Túpac Yupanqui, un hombre muy benévolo, aun más que Pachacútec pero aun así llega a perdonar tanto a Ollántay como a su hermana.



TEMAS PRINCIPAL

Conflicto entre clases sociales

Secundarios

- El amor.- Ollantay y Cusi-Coyllur se amaban locamente y nada, ni el mismo Inca, pudo parar ese gran y verdadero sentimiento.



- La lealtad: En tiempos de los Incas, la lealtad era algo muy importante puesto que los subordinados de uno daban todo por su jefe como lo demuestra muy bien Piqui-Chaqui con su jefe Ollantay.



1-INCA GARCILASO DE LA VEGA

Cusco 1539 - España 1616

- Precursor de letras peruanas.

- Padre de letras americanas.

- Mejor cronista peruano.

Seudónimo: Primer mestizo biológico espiritual del Perú.

Nombre verdadero: Gómez Suárez de Figueroa.

OBRAS:

Crónicas:

-América. Diálogos de amor 1589

-La Genealogía de García Pérez de Vargas 1596

-La Florida del Inca 1605

-Comentarios Reales



COMENTARIOS REALES



Primera Parte: Publicada en 1609 en Lisboa. Consta de nueve libros, en los cuales trata acerca de los hechos de los incas y su civilización. Aquí advierte predominantemente sus recuerdos y describe su casa del Cusco, las caballerizas, patios y salas de los palacios, el variado desfiles de trajes y fiestas indígenas, etc.



Segunda Parte: Publicada en 1617 y titulada “historia general del Perú “Consta de ocho libros, en los cuales narra las conquistas y guerras civiles españolas. Aquí vierte la historia tomada de algunas fuentes, sobre todo del padre mestizo Blas Valera. Habla acerca del descubrimiento, las guerras civiles que hubo entre pizarristas y Almagristas sobre las repartijas de la tierra, castigo y levantamiento de los tiranos y otros sucesos peculiares. Termina el relato con la ejecución (por orden del virrey español) del príncipe Inca, legítimo Manco Cápac.





2. MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO

Cl: romanticismo (precursor)

Seud: el poeta de los yaravíes”, “El poeta soldado”.

Oi: yaravíes.

Nació en Arequipa, el 10 de agosto de 1790. sus inspiradoras fueron Melisa (Manuela Paredes), y Silvia (Maria Santos Corrales), gracias a sus conocimientos de leyes fue nombrado como auditor de guerra por Mateo Pumacahua, se sumó en Chuquibamba para luchar por la independencia ganando la batalla de Apacheta, posteriormente fue fusilado en Umachiri el 12 de marzo de 1815.

Obras:

1 odas: oda a la libertad, al sueño, al conde de vista florida, al autor del mar, a la soledad

2. elegias: 5

3 sonetos: a la Silvia, a la mujer.

4. Yaravíes: yavarie I,II,..X.

5. Fábulas: las abejas, el asno cornudo, el sol, fábulas políticas, las aves domesticas, el cantero y el asno, los gallos y los pavos.

6 Traducciones: el arte de olvidar de Ovidio, un fragmento de las geórgicas de Virgilio, salmos III.



YARAVÍ VII

¿Con qué al fin tirano dueño, tanto amor, amores tantos, tantas fatigas, no han conseguido en tu pecho más premio que un duro golpe de tiranía? Tú me intimas que no te ame diciendo que no me quieres.



EL CANTERO Y EL ASNO

Nos dicen ciertas gentes

Que es incapaz el indio

Yo quiero contestarle

Con este cuentecillo.



Argumento: Es una dolida protesta contra la discriminación de los indios por parte de los grupos de poder representados por el cantero, a quien se le llama así porque transporta piedras desde una cantera hacia el pueblo, sometiendo a ese duro trabajo a un grupo de asnos.



3. FELIPE PARDO Y ALIAGA

(Lima 1806 –Lima 1868)

Época: Republicano

C.L: costumbrismo-criollismo

O.I: El viaje del niño Goyito

1860: el primer peruano incorporado a la Real Academia de la Lengua Española.



Obras

a) Letrillas y epigramas:

- El ministro y el aspirante

- A mi levita

- Qué guapo chico

- El paraíso de Sempronio

-Constitución política

b. Comedías teatral: Frutos de la educación, 1829, sátira contra la zamacueca.

Una huérfana en Chorrillos, 1833, crítica de costumbres locales. Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho, 1833, es una observación burlona a la joven república.

c) Periodismo: fundó y dirigió:

El Espejo de mi Tierra, en donde publicaría:

-El Paseo de Amancaes

- El carnaval de Lima

- El viaje del niño Goyito



4. MANUEL ASCENCIO SEGURA

Seud: “padre del teatro nacional”.

C.L: Costumbrismo

Nació en Lima en 1805 y murió en Lima en 1871

Creador de la comedia Peruana y fundador del “El moscón”, “la bolsa”, “el cometa”, “el vigía”.



Obras

-Lirico: Gonzalo Pizarro, letrillas, a las muchachas, la pelimuertada.

-Comedia: el sargento canuto, percances de un remetido, Ña-catita, la moza mala, la saya y el manto, amor y política.

-Drama Histórica: Blasco Núñez de vela, el cacharpari, lances de amancaes.

-Artículos Periodísticos: las calles de lima, un paseo al puente, los carnavales, me voy al callao.



5. JOSÉ SANTOS CHOCANO

C.l: Modernismo

Seudónimo: “el cantor de América”, “el poeta de América”. “Juvenal”

O.I: Alma América, blasón, Magnolia.

Lima 1875- Santiago Chile1934



Mató al escritor Edwin Élmore y fue asesinado por Martin Bruce Padilla.

Por oponerse al gobierno de Cáceres casi fue fusilado, solo se salvó con la revolución de Piérola, dirigió los periódicos “la gran revista”, “siglo XXI”, colaboró con el presidente de Guatemala Manuel estrada cabrera y con el revolucionario Pancho Villa en México.

En sus obras se nota temas de América, estética, paisajismo.

Obras

Lírico: Iras santas, en la aldea, azahares, selva virgen, epopeya del morro, fiat lux, blasón, magnolia, las cataratas, los ríos.

Teatro: Thermidor, los conquistadores, el hombre sin mundo

Ensayo: El libro de mi proceso, el alma de voltaire, memorias, primicia de oro de indias.



BLASON

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje

Con vaivén pausado de hamaca tropical...



MAGNOLIA

En el bosque, de aromas y de música lleno, la magnolia florece delicada y ligera, cual vellón que en las zarzas enredado estuviera o cual copo de espuma sobre lago serenos.



6. RICARDO MANUEL PALMA SORIANO

Calificativo: El bibliotecario mendigo, Padre de las tradiciones peruanas.

Cl: romanticismo.

O.i: tradiciones Peruanas.

Nació en lima 1833 y murió en lima 1919.



Por sublevarse contra el gobierno Ramón Castilla es desterrado a Chile, participó en la batalla de Miraflores y combate de 2 de mayo, fue senador por Loreto, y fue nombrado como director de la biblioteca de Lima. Llegó a escribir 453 tradiciones.



OBRAS

Lirico: armonías, pasionarias, verbos y gerundios, juvenilla, cantorcillo, nieblas, filigranas.

Teatro: la muerte o la libertad, la hermana del verdugo.

Tradiciones: Tradiciones en selva verde, una astucia de Abascal, al rincón quita calzón, la achirana del inca.

Novelas: los marañones (novela extraviada)

Ensayo: papeletas lexicográficas, neologismos y americanismos, la bohemia de mi tiempo.



LAS TRADICIONES PERUANAS

La tradición es una forma expresiva del género narrativo que toma como pretextos anécdotas, personajes y temas históricos para crear en base de la ficción y el humor, realidades verbales de gran calidad artístico literaria.

LAS TRADICIONES MÁS LEÍDAS

- El Alacrán de Fray Gómez

- Los Ratones de Fray Martín

- Los mosquitos de Santa Rosa



7. ABRAHAM VALDELOMAR PINTO

Cl: Colónida.

Seud: El conde de Lemos, Val del Omar.

Ica 1888- Ayacucho 1919.

En 1909 publicó sus primeros versos de estilo modernista en la revista Contemporáneos y al año siguiente decidió reanudar sus estudios, aunque la universidad nunca le interesó mucho, y en 1913 terminó por abandonarla definitivamente.

En 1910, a raíz de un conflicto con Ecuador, Abraham Valdelomar sentó plaza de soldado como integrante del "Batallón Universitario", formado por estudiantes de San Marcos.

En sus obras destaca temas provincianos, locales, exaltando el ambiente familiar, trabajó en el diario la prensa y compartió sus pensamientos con el presidente Billinghurst. , y durante el acuartelamiento escribió una serie de crónicas bajo el título "Con la argelina al viento" que fueron publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima

El Perú es lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el palais concert.

Obras

Poesías: Tristitia, las voces múltiples, el hermano ausente de la cena pascual, confíteor, ofertorio, la danza de las horas.

Cuentos

Exóticos: El palacio del hielo, la virgen de la cera.

Incaicos: El alfarero, el camino hacia el sol, los hijos del sol.

Yanquis. El beso de evans, el cìrculo de la muerte.

Criollos: El caballero Carmelo, el vuelo de los cóndores, los ojos de judas, yerba santa.

Fantásticos: El hipocampo de oro.

Yerba santa, la mariscala, la ciudad muerta, la ciudad de los tísicos.

Novelas cortas: La ciudad muerta, la ciudad de los tísicos.

Biografía novelada: la mariscala

Tragedia: La verdolaga.

Ensayo: Belmonte el trágico, psicología del gallinazo, psicología del chanco



TRISTITIA

Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana entre el manso rumor con que muere una ola y el tañar doloroso de una vieja campana.

EL CABALLERO CARMELO

Así ocurre con su célebre cuento El caballero Carmelo, que aparece en el libro El caballero Carmelo y otros cuentos de 1918. En ese cuento se narra las aventuras de un gallo que lleva ese nombre y que es un paladín en las luchas con otros animales de su especie. Pero detrás de esta afición están las relaciones familiares sumamente intensas, el vivo retrato de una sociedad peruana que cambiaba muy lentamente y que mantenía valores como la solidaridad, el afecto entre los familiares y la extensión de este afecto a los mismos animales como el gallo.



8. MANUEL GONZALES PRADA Y ULLOA

Cl: Realismo

Seud: El jefe del realismo Peruano, el apóstol de la muerte, el sibarita

O.i: Páginas libres, Horas de Lucha.



(Lima 1844-Lima 1918)

En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano, así como por sus innovaciones poéticas se le denominó el "Precursor del Modernismo americano". destacó por ser un ferviente crítico de la sociedad en que le tocó vivir, tendencia que se acentuaría, después de la Guerra del Pacífico.

Durante la guerra con Chile, participó en las batallas de San Juan y Miraflores. Al producirse la invasión de Lima, por tropas chilenas, se recluiría en su casa en señal de protesta. Concluida la guerra se reincorporaría a la vida pública haciendo sentir su marcado sentimiento anti chileno.

Obras.

Lirico: Minúsculas, grafitos, trozos de vida, baladas peruanas, presbiterianas, exóticas, adoración, libertarias.

Ensayo: Horas de Lucha, paginas libres, anarquía, bajo el Oprobio, Figuras y Figurones, propagando y ataque, el tonel de Diógenes, Prosa menuda.



En 1866, desde “El ateneo”, Prada acusaba de “Pasadismo” a Ricardo Palma por su nostalgia de la colonia en “las tradiciones”.



En su discurso del Teatro Olimpo, Prada critica al Romanticismo Ricardo Palma. Muere en 1918.



HORAS DE LUCHA

Obra publicada en 1908

Estilo: realista

Lenguaje: elocuente y rotundo

Estructura: conjunto de conferencias, discursos y artículos.

Asunto: presenta fundamentalmente textos de doctrina política y social y a su vez nos presenta una tipología de la sociedad peruana, trazando un cuadro realista y dolorido de nuestro país.



Temas que escribió

- Contra el sistema de gobierno por las malas disposiciones gubernamentales.

-Contra la estructura educacional, dogmática ávida de lucro, trato injusto que se da a los maestros.



- Contra las castas privilegiadas y capitalistas, por ser la mano explotadora.

- Contra la iglesia, portadora de engaños e injusticias.



- Contra la posición crítica en el campo nacional, la cual tiene que ver con la consecuencia guerra con Chile y su palabra exalta a nuestros héroes. Y acusa a quienes no pudieron seguir el valor de ellos.



- Por último lanza un grito de crítica y de acción contra la ciencia (por la muerte de su hijo).



9. CÉSAR VALLEJO MENDOZA

C.L: Vanguardismo

Seud: el cholo

O.I: los heraldos negros, trilce.



(Lima 1892- Paris Francia 1938) En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939.



Obras.

Poemas: "Los Heraldos Negros""Los Dados Eternos""Deshojación Sagrada" "Bordas de Hielo"

"Piedra Negra sobre Piedra Blanca"

"Epístola a los Transeúntes"

"La Rueda del Hambriento"

"España, Aparta de mí este Cáliz""Trilce"

Ensayo: arte y la revolución, contra el secreto profesional.

Novela: el tungsteno, fabla salvaje.

Cuento: paco yunque, más allá de la vida y la muerte.



LOS DADOS ETERNOS

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;

me pesa haber tomado de tu pan;

pero este pobre barro pensativo

no es costra fermentada en tu costado.



PACO YUNQUE

Escrito en 1931 en Madrid– España.

Tema: hechos realizados por alumnos de un aula, y junto a ellos su profesor.

Mensaje: hacer notar la diferencia de clases sociales y la solidaridad humana.



EL TUNGSTENO

Es una obra indigenista de protesta social, contra la explotación de los indios por la empresa minera Minning Society (imperialismo Norteamericano) originado en Quivilca.



Personajes: Mister Taik, Mister Weiss, Graciela (la rosada), José y Mateo Marino, Servando Huanca, Leonidas Benites.



10. ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

C.L: Indigenista

Seud: Sansón Carrasco, león cobos, el narrador de América

OI: Matalaché



(Chiclayo en 1872- Lima 1966) Fue uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX y el primer escritor peruano que creó personajes indígenas de verdad.



Obras

Novelas: Uno de sus más hermosos libros "De mi casona" narra sus primeros recuerdos.



La novela Matalaché narra los amores de un negro y de su ama blanca en Piura virreinal.



Otras obras de López Albújar son Nuevos cuentos andinos (1937), El hechizo de Tomaiquichua (1934), Las caridades de la señora Tordoya, (1935).

Lirico: miniaturas, lámpara votiva, de la tierra brava.

Cuento: Los tres jircas, las caridades de la señora tordota, el campeón de la muerte, cuentos andinos, ushanan jampi.



USHANAN-JAMPI

Tema central: El gran e implacable justicia que los Yayas de Chupán aplican a un hijo indócil y relapso.



Personajes: Cunce Maille, José Ponciano, tribunal de los Yayas, Nastasia



MATALACHÉ

Tema central:



El prejuicio racial y la discriminación según la sociedad y el color de la piel; como el amor puede romper dichas barreras.



Personajes



Principales



José Manuel, Matalaché: es un esclavo que acepta su rol como encargado de la hacienda; pero en definitiva no tiene nada que envidiar a sus superiores ya que es audaz.



María Luz: hija de don Juan Francisco, intenta rechazar los prejuicios raciales y las normas sociales con las que fue educada. Amor de José Manuel.



Secundarios



Don Juan Francisco: tenía dos opiniones extremas sobre los esclavos: opina que deben ser elevados a la condición de humanos y la otra, no eran muy diferentes a los animales.



Don Baltazar Rejón de Meneses: interesado en el hacendado, Matalaché, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio.



Rita: la esclava de don Baltazar, quien ayuda a María Luz a planear el encuentro con José Manuel.



Casilda: nodriza de la casa de don Juan Francisco, encargada de todas las labores de la casa.



Martina: enfermera, es quien le confiesa a don Juan Francisco el embarazo de su hija.



Nicanor de los Santos: curandero, el competidor de guitarra de José Manuel, quien le ganó.



11. CARLOS OQUENDO DE AMAT

Cl: indigenismo- vanguardismo

Grupo literario: Orkopata.



Puno 1905 – España 1936

Se sabe que Oquendo de Amat viajó en 1929 a la ciudad de La Paz Bolivia, de donde fue expulsado por sus ideas políticas. En 1932 en la ciudad de Arequipa fue responsable del partido que fundara José Carlos Mariátegui, En sus poemas usa el recurso de los caligramas que ilustran las imágenes poéticas que desea crear. Asimismo hace referencia a la tecnología y cultura de su tiempo. Sus poemas, influidos por el creacionismo y el ultraísmo, sorprenden así por su forma literalmente gráfica.



Obras

Aldeanita, lluvia, poema del manicomio, madre.



“CINCO METROS DE POEMAS”

La primera edición de este singular libro es del año 1927, en Lima por la Editorial Minerva, donde se recogen los dieciocho poemas de los "5 Metros de poemas".



MADRE

Tu nombre viene lento como las músicas Humildes

Y de tus manos vuelan palomas blancas



POEMA DE MANICOMIO

Tuve miedo

Y me regresé de la locura

Tuve miedo de ser

Una rueda



12. ARTURO PERALTA MIRANDA

Seudónimo: Gamaliel Churata

C.l: Indigenista.

Nació en Puno, el 10 de junio de 1897 y murió en Lima en 1969. tuvo una activa vida literaria y política en sus días jóvenes, fue bibliotecario y periodista , tipógrafo y zapatero, vivió principalmente en Puno y La Paz, por su actividad tomo el seudónimo de Gamaliel Churata, fundador del grupo culturalista Bohemia Andina en 1915, de la revista literaria La Tea en 1917, del Centro Cultural Orkopata en 1919 y del Boletín Titikaka en 1931, siendo asì uno de los cuatro grandes del movimiento indigenista peruano, junto a Manuel González Prada, su mentor espiritual, José Carlos Mariátegui y Raúl Haya de la Torre. Llegó a Bolivia por primera vez en 1917, exiliado del Perú por razones políticas, luego de corta estadía en La Paz, reside en Potosí como su nueva residencia, allí desarrolla una intensa y fructífera labor, cuyo capítulo mayor se denomina Gesta Bárbara (1918).



Regresó a Bolivia en 1932, luego de sucederse varios conflictos políticos en el Perú, hasta 1964, es cuando su vida literaria y periodística despierta grandemente: en La Paz publicó, en 1957, “El pez de oro”, su primera obra llevada al libro en donde aboga por el indio, obra considerada como la Biblia del indigenismo



Obras

EL PEZ DE ORO (conocido como la Biblia del indigenismo, compuesto por 7 libros, realizado en la paz Bolivia en 1957)

Cuentos: El gamonal, cuentos Puneños, el indio es ocioso para el miste español.

Ensayos: Valores vernáculos de la poesía de Eguren, elogio de José Carlos Mariategui, periodismo y barbarie, preludio de Koncachi, resurrección de los muertos, los serranos Limeños.



12. ALEJANDRO PERALTA.

C.l: grupo Orkapata, Indigenismo surrealista.

Puno 1904-Lima1973.



Obras

Ande (el primer poemario en Puno 1926), el Kollao en Lima, poesía de entretenimiento (Lima), al filo de tránsito (obra póstuma Lima 1974) y el indio Antonio



13. CIRO ALEGRÍA BAZAN

Cl: indigenismo

Huamachuco 1909- Lima 1967.

Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”.



Obras

Novelas:

La serpiente de oro, Los perros hambrientos, El mundo es ancho y ajeno, El dilema de krause.

Cuentos: duelo de caballeros, la ofrenda de piedra, Calixto Garmendia,

Ensayo: sueño y verdad de América, revolución, evocaciones de notas biográficas.



LOS PERROS HAMBRIENTOS

Tema: Es la novela de la Puna Seca que con su naturaleza hostil, a través de la sequía y el cierzo, ponen en tensión el coraje de sus moradores quienes. Con terca dignidad, revelan la dimensión de su grandeza enfrentándose a estos retos.



Personajes: Antuca, Zambo, Wanka, Simón Robles, Guendiente, Máuser, Raffles



14. JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO

Cl: indigenismo

(Seudónimo) “El hombre”, “escritor”, “etnólogo”.



Nació en Andahuaylas en 1911 y falleció en Lima en 1969.

En 1933 publicó su primer cuento: Warma kuyay. En 1935 publicó Agua, su primer libro de cuentos, que obtuvo el segundo premio de la Revista Americana de Buenos Aires. En 1936 fundó con Augusto Tamayo Vargas, Alberto Tauro del Pino y otros, la revista Palabra, en cuyas páginas se ve reflejada la ideología propugnada por José Carlos Mariátegui. En 1937 fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista. Fue trasladado al penal “El Sexto” de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre.



Obras

Novelas: los ríos profundos, el sexto, todas las sangres, el puente de hierro, el zorro de arriba y el zorro de abajo, Yawar fiesta, Diamantes y pedernales

Cuentos: agua, el sueño del pongo, el forastero y otros cuentos, amor mundo y todos los cuentos, Warma Kuyay, runa yupay.

Ensayo: puquio una cultura en proceso de cambio, evolución de las comunidades indígenas, canciones y cantos del pueblo Keshwa.

Folkloricas: canto quechua, folklores del valle de mantaro



LOS RÍOS PROFUNDOS

Tema: La inserción involuntaria de Ernesto al Mundo de los blancos (“cargado de monstruos y de fuegos”), su desarraigo en este escenario conflictivo y violento, y su combate para sobrevivir, resumiendo su pasado feliz a través de los recuerdos



15. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LACHIRA

Seudo: “Juan Croniqueur”, “Amauta”

Época contemporánea

C l: Vanguardismo

Género: ensayo y cuento

Fundador del partido Socialista del Perú, y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)



Nació en Moquegua, 1894 y murió en Lima 1930). En 1919 creó el diario La Razón, desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Fue un severo crítico del presidente Augusto B. Leguía y fundó la Federación Obrera Regional Peruana y el partido socialista peruano.



Obras

Ensayo: La escena contemporánea, Obras completas, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, Defensa del marxismo, El artista y la época. Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo, Historia de la crisis mundial.

Conferencias pronunciadas en 1923. Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda), José Carlos Mariátegui por María Wiesse, Peruanicemos al Perú, Temas de nuestra América, Ideología y política, Temas de educación, Cartas de Italia, Figuras y aspectos de la vida mundial.

Epístolas: cartas de Italia.



Siete Ensayos De Interpretación De La Realidad Peruana



Tema central: Es un juicio de acusación y crítica al proceso de la literatura en el Perú.



Las partes y tesis fundamentales son:

I. Esquema de la evolución económica

II. El problema del indio

III. El problema de la tierra

IV. El proceso de la instrucción pública

V. El problema religioso

VI. El regionalismo y centralismo

VII. El proceso de la literatura.



16. MANUEL SCORZA TORRES

Cl: indigenismo

Oi: Redoble por Rancas.



Nació en Lima en 1928 y murió en Madrid 1983. a los 20 años, Scorza se vio obligado a salir del país en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Odría y la implantación de la dictadura. Se estableció en París, Francia. Su primera novela, Redoble por Rancas , forma parte de un ciclo denominado "La balada" o "La guerra silenciosa", donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras

Obras

Novelas: Redoble por Rancas (traducida a más de 30 idiomas del mundo), la tumba del relámpago, Historia de garabombo, el invisible, El jinete insomne, El cantar de Agapito Robles, La tumba del relámpago, La danza inmóvil.

Lírico: los adioses, litoral del olvido, las imprecaciones, desengaños del mago, cantos a los mineros del Bolivia, la guerra silenciosa.





REDOBLE POR RANCAS

Tema central: protesta de los comuneros del pueblo, por los abusos cometidos por las autoridades y por la empresa capitalista, protesta por la acción represiva de los guardias civiles y el cínico comportamiento de los señores feudales y la masacre de Rancas.



Personajes: Héctor Chacón, Francisco Montenegro, Migdonio de la Torre, Fortunato, Genaro Ledesma.



17. JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA

Cl: realismo mágico.

Seudónimo: Arquitecto de la novela peruana

Premio Nóbel: jueves 07 de octubre 2010 (anunció primera vez)



Mario Vargas Llosa, nació en Perú en 1936. En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por parte materna, quien era 10 años mayor, finalmente se casó con su prima Patricia Llosa. Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria en 1957 con la publicación de sus primeros relatos, Los jefes y El abuelo, mientras trabajaba en dos periódicos. Al graduarse de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1958, recibió una beca para estudiar en la Universidad Complutense de Madrid en España.



Obras

Novelas: Los jefes, La ciudad y los perros, La casa verde (Premio Rómulo Gallegos), Los cachorros, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras , La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo (1981) Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta

Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

La Fiesta del Chivo (2000) El Paraíso en la otra esquina (2003) Travesuras de la niña mala (2006), el sueño del celta 2010



Ensayo:

García Márquez: historia de un deicidio (1971)

Historia secreta de una novela (1971)

Entre Sartre y Camus, Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)



Teatro:

La huida del inca (1952)

La señorita de Tacna (1981)

Kathie y el hipopótamo (1983)

La Chunga (1986)

Al pie del Támesis (2008)



La Ciudad Y Los Perros

Es la primera novela de Vargas Llosa, desarrolla pugnas inherentes a la moral, al comportamiento de los estudiantes internos en el Colegio Militar “Leoncio Prado” y la aguda problemática educativa de este Centro.



TEMA: Narra la vida y peripecias de los escolares internos en el colegio Militar “Leoncio Prado” Lima. Aquí se pinta toda la picardía y deseo de rebelión de los adolescentes para quebrar la estricta disciplina y educación verticalista.



Personajes

-Alberto.- cadete de buenas intenciones, pero hipócrita.

-Arana.-tímido, le falta carácter y es humillado

-Jaguar.- es el matón, jefe de círculo, no perdona errores.

- El Boa.-Cruel sádico

- El Vallano.- Negro abusivo, amigo del Jaguar.

-Cava.- De personalidad negativa

-El capitán Garrido.- Personificación del sistema. Falto de autoridad.

-El teniente Gamboa.- Honrado y serio.

- El teniente Guarina .- Burócrata

- La Pies Dorados.- Muchacha que se dedica a la prostitución.

- Paulino.- el injerto contribuye al vicio y maldad.

- Arróspide .- Brigadier.

Podemos citar también a: Teresa, Beatriz, Carmela, Suboficiales ( Varúa, Pessoa, Morte), etc.



18. JULIO RAMÓN RIBEYRO

Cl: realismo critico- urbanismo

Seud: el mejor cuentista peruano.



(Lima en 1929 –lima 1994.

Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.

El conjunto de sus cuentos se halla reunido en el libro La palabra del mudo, que fue ampliando a lo largo de su carrera y suma cuatro volúmenes. Entre sus cuentos más célebres figuran "Los gallinazos sin plumas","Alienación", "El Doblaje" y "Silvio en el rosedal".

Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino para las obras de los autores del Boom Latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom.



Obras

Novelas: los geniecillos dominicales, cambio de guardia.

Cuentos: Palabra del Mudo, Los Gallinazos sin Plumas, Los Hombres y las Botellas, al pie del acantilado, el profesor suplente, cuentos de circunstancias.

Drama: santiago el pajarero, atusparia, confusión en la prefectura.

Ensayo: la caza sutil, prosas apartidas, dichos de Ruder, crónica de san Miguel.





LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS

En este cuento, Ribeyro recoge el drama de miles de peruanos que, expulsados por el hombre y la pobreza de nuestro campo, se “integran” a las grandes ciudades llevando una existencia sub-marginal. La inhumanidad con límites inimaginables desfilan ante nuestros ojos; el afán de supervivencia obliga a la niñez – como

Efraín y Enrique, personajes del cuento – a disputarse la comida de los basurales con los perros y demás animales de rapiña. Don Santos, el abuelo, obliga a sus dos nietos a recolectar desperdicios para alimentar a su cerdo “Pascual”, animal al que brinda más afecto y privaciones a sus nietos.





19. ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

Cl: realismo mágico- urbanismo

Lima 1939, actualmente vive).



Su bisabuelo fue José Rufino Echenique, presidente del Perú en 1851.

En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por su novela Reo de nocturnidad, es uno de los autores hispanoamericanos más traducidos del momento, ganador del premio Planeta en el 2002 por su novela El huerto de mi amada.



En el 2002 recibió el prestigioso premio Grinzane Cavour (Italia) por su novela La amigdalitis de Tarzán.



En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, el escritor rechazó la Orden del Sol, en consideración con sus convicciones democráticas.



Obras

Novelas: “Un Mundo para Julius”, tantas veces pedro, la ultima mudanza de Felipe carrillo, No me esperen en abril, Reo de nocturnidad. La amigdalitis de Tarzán.

Cuento: huerto cerrado, Magdalena Peruana, la felicidad ja ja aja.

Crónica: al vuelo de un cubero.





UN MUNDO PARA JULIUS

Aparece cuando la Junta Militar Velasquista profundizaba su “Reforma Agraria” con la que se pretendía remozar el sistema trasladando económicamente a la Clase Feudal Terrateniente. Julius va descubriendo las calles de la vieja Lima desde su Mercedes Benz.





III. LITERATURA REGIONAL



CARACTERÍSTICAS

- Son Utilitarias.- Las diferentes formas de expresión de la oralidad altiplánica tiene carácter didáctico



- Son Anónimas.- Porque no tienen autor conocido, pertenecen a la memoria colectiva.



- Son Populares.- Porque las crean los pueblos que utilizan estas formas de expresión artística para exteriorizar su forma de conceptuar y representar el mundo, sus problemas, sus aspiraciones y finalmente su proyecto histórico.



- Son Tradicionales.- Porque se difunden de generación en generación apoyados por algunos recursos literarios como la aliteración y la onomatopeya.



- Son Mutables.- Porque están sujetas a transformaciones de acuerdo al tiempo y al espacio.



- Unidad Hombre – naturaleza.- Se refiere a la comunión de los personajes con el mundo que les rodea, porque el hombre se siente parte de la naturaleza.

- El mundo andino es animado: tienen vida los cerros, los ríos, las plantas, los lagos, etc.

- El mundo andino es inmanente: todo lo que nos rodea incluido los dioses tienen carácter de inmanencia, no hay nada sobrenatural.

- El mundo andino es Panteísta: todo cuanto rodea al hombre es sagrado.



ESPECIES VIGENTES:



- El Huayno.- Es una mezcla de música, canto y danza como expresión de la poesía indígena.



- Wifalas Y Kaswas.- Se expresan a través de una mezcla de música, canto y danza que se interpreta durante los carnavales y acciones importantes de la comunidad.

- Ayataqui.- Es la mezcla de música y canto que se interpreta como despedida en los funerales de algún miembro de la familia o la comunidad.



- Q’axilunaka (kajelos.- Es un poema cordillerano, una creación posthispánica que recrea la iniciación sexual de los jóvenes aimaras, a través de la danza, la canción y las palabras.



- Mito.- Son relatos que se expresan como formas de concepción del mundo y del proyecto del mundo y proyecto histórico andino.

Ejemplo:

- El mito de Incarri - Watiacuri



- Leyenda.-Son discursos referidos al origen del hombre y de las sociedades.

Ejemplo:

- La leyenda de Mallqu Q’apac y Mama Uqllu.



NARRACIONES REGIONALES



EL ZORRO Y EL CÓNDOR

Un zorro hambriento que andaba buscando donde robar algo, vio a un cóndor que también estaba en los mismos apuros.

El zorro le dijo al cóndor ¿De dónde vienes hermano, del espacio?

- Vengo de las altas cumbres nevadas, cumbres que eternamente están cubiertas de helada nieve, he bajado a buscar alimentos para resistir mejor el rigor de las nevadas -dijo el cóndor.

El zorro se rió a carcajadas y le respondió burlonamente:

- Es raro que todo un señor cóndor, llamado rey de las alturas no pueda resistir el frío. Yo, con ser un habitante de la llanura, me siento más fuerte que tú para soportar ese frío que tanto miedo te infunde, y para demostrarte con hechos, te desafío a permanecer durante una noche en la cumbre más elevada de la cordillera de los Andes. El cóndor aceptó el reto y ambos ascendieron al cerro. El cóndor se posicionó de la punta más elevada, tendió una de sus alas a manera de colchón y se acurrucó cómodamente. El zorro, por su parte, de igual modo, tendió su traposa cola y se sentó frente al cóndor. Así comenzó la desigual apuesta. No tardó en desencadenarse una terrible tempestad que es muy frecuente en aquellas regiones.

El zorro de primera intención, invocó a los dioses tutelares para que calmen sus iras, y desde un comienzo había alegado que la apuesta no era con la tempestad, ni con los rayos, sino contra el frío únicamente.

Las condiciones de la apuesta, de común acuerdo, eran demasiado severas; pues el ganador debía comerse al derrotado. El cóndor ya saboreaba su desayuno y temeroso de que el zorro desistiera de su apuesta, hizo cesar la tempestad. Cayó una fuerte nevada. El cóndor sacudía a menudo las alas para eliminar la nevada, de lo que, también, protestaba el zorro.

- La apuesta, amigo mío, no está en sacudirse la nevada sino en aguantarla - gritó el zorro porque el estaba casi totalmente cubierto de nieve y sólo se le veía la cabeza.

A la media noche, el cóndor exclamó: ¡Zorrito…!

- ¡Cóndor!–contesto el zorro y agregó -. Señor cóndor, ¿no tienes frío?

- No tengo frío– contestó el rey de los cielos; más bien estoy un poco fatigado por el calor.

Así transcurrieron las horas y el pobre zorro no podía soportar por más tiempo aquel mortífero frío. Ya se sentía desfallecer. Precisamente cuando el día empezaba a clarear, el zorrito había sucumbido víctima de su vanidad.

El cóndor, después de dormir un momento, preguntó por última vez:

- Zorrito, ¿sientes frío todavía?

El zorro ya no contestó, había pagado con su vida la desigual apuesta. Al poco rato el cóndor tenía a su lado un excelente y sabroso desayuno.





EL ORIGEN DEL LAGO TITICACA



Cuentan los abuelos que la zona en la que ahora viven puneños era antiguamente un inmenso valle llamado Tierra Eterna. En la parte en la que ahora está el lago se desarrolló un pueblo también muy grande llamado Pueblo Eterno.

Aquellos eran tiempos felices. Nadie sabía qué era el sufrimiento. La tierra era generosa: daba abundantes frutales y plantas maravillosas que no había que cuidar. Bastaba con recoger los frutos y servirse lo que uno necesitaba. Había también plantas de las que brotaba la lana con la que se confeccionaban hermosos vestidos como los que jamás nadie ha visto. El clima siempre era perfecto: no había exceso de lluvias, ni existía la sequía. Los animales vivían entre los hombres porque eran muy mansos.

Los hombres eran poderosos porque convertían las montañas en llanuras con sólo disparar sus hondas. Todos poseían oro y joyas. Las calles del pueblo estaban llenas de palacios, templos y santuarios revestidos de oro y plata con incrustaciones de piedras preciosas. Pero, ocurrió que estas personas desobedecieron el mandato divino cometiendo una falta grave y el Dios padre muy enojado se dirigió a ellos:

- Ustedes ya no viven según mi mandato, por lo tanto les prohibió escalar la cumbre sagrada. Nadie tendrá derecho a subir al santuario, y si alguien lo intentase, perecerá.

Esta sentencia fue escuchada por el diablo que desde ese momento se dedicó a tentar a los hombres:

Si escalan el santuario podrán poseer el mismo poder que el Dios supremo, les decía.

Entonces los hombres intentaron subir a la cumbre sagrada, cuando en eso el Dios supremo encolerizado les envió miles de pumas para que devoren a toda la población. Aterrados pidieron protección al diablo, quien se los llevó a las profundidades de la tierra, debajo del lago, en donde siguen viviendo convertidos en espíritus malignos.

Tanto dolor produjo al señor supremo el hecho de que los hombres hubiesen pedido ayuda al demonio que eclipsó el sol e hizo temblar a la tierra como si fuera el fin del mundo. Al mismo tiempo todos los seres celestiales empezaron a llorar amargamente provocando terribles tormentas de lluvia que duraron todo el día y toda la noche. Poco a poco, el pueblo fue desapareciendo debajo de las aguas, quedando al final en lo más profundo del lago. No quedó ni un animal vivo. Sólo se salvo, por la obra divina, una pareja de humanos que logró cogerse de un tronco de sauce que se mantuvo a flote. Sólo ellos dos, porque los demás no pudieron escapar de la muerte. Finalmente, el Dios supremo sintió compasión e hizo que la lluvia cesara. Pasada la tormenta la pareja de sobrevivientes contempló millares de pumas muertos (titis) que flotaban sobre las aguas con sus vientres de color gris (qaqa) hacia arriba.

Así cuentan la historia del origen del lago llamado Titicaca y del Pueblo eterno que está sumergido en sus profundidades, el que según dicen puede verse en las lúgubres noches de luna nueva.



1. CARLOS DANTE NAVA SILVA

Poeta puneño, nació en Chorrillos (Lima) el 8 de abril de 1898 y murió en Puno, el 28 de setiembre de 1958.

El Gringo Nava”. Así le llamaban en la ciudad lacustre a este magnífico poeta de inspiración nativista. Fue bautizado con el nombre del excelso poeta toscano. Este hombre rubio, alto y fuerte, aprendió las primeras letras en la escuela 881 de José Antonio Encinas y la versificación en las tersa aguas del lago, sobre la “plana” de la bahía azul. Dante Nava fue un magnífico

Obras

SONETOS

∙ “Verdad” ∙ “Piedra de sinceridad”

∙ “Amor incontenible”



POESÍAS

“Orgullo Aymara” ∙ “Romance de la soledad intensa” ∙ “La lavandera”, “El Kelluncho”.



EL KELLUNCHO

El Kelluncho salvaje, inquieto tempranero

Que escapa de la noche por la puerta del alba

Tiene un canto cobrizo de viento chacarero



ORGULLO AYMARA

Soy un indio fornido de treinta años de acero

Forjado sobre el yunque de la meseta andina

Con los martillos fúlgidos del relámpago Herrero





2. EMILIO ARMAZA

Nació en Puno el 19 de diciembre de 1902 y murió en Lima el 26 de septiembre de 1980. Perteneció al Grupo Orkopata fundado por Gamaliel Churata y se destacó desde adolescente como un poeta fino y talentoso. Publicó el poemario FALO en la ciudad de Puno. Trabajó en el Comercio de Lima donde fue jefe de la página editorial durante 30 años.

Obras

- Falo

- La Kantuta.

- Afirmación de mi padre.



AFIRMACIÓN DE MI PADRE



¡Hubo un día sin flores en tu sepulcro, hubo un día en que en tus huesos se estremeció mi angustia en que un agua salada me bañaba la garganta y de un umbral de despedida me tiraba la vida.

Y yo no sabía nada sólo sabía que habías muerto, que estabas muriéndote todos los días, en ese polvo mío





3. MATEO JAYKA

Nació en Puno, el 23 de marzo de 1900 y murió en Lima en 1977. Es el seudónimo de Víctor Enríquez Saavedra, un narrador puneño, talentoso, dedicado a la producción de cuentos de factura real- maravillosa, en cuanto y en tanto, reproducen una característica básica del pensamiento andino, poblado de seres extraordinarios, espacios alucinantes, acciones increíbles y desaforadas y de aparente irracionalidad, desde una mirada occidental; pero, que se condicen exactamente con la sustancia misma de la forma de ser, pensar y hacer de los antiguos peruanos y pobladores actuales de los Andes.



Obras

Kancharani. - Los pescadores del Titikaka. - Las lechuzas.



LOS PESCADORES DEL TITIKAKA

(Fragmento)

Esto sucede en uno de los veranos de la meseta del Titicaca. Después de una noche de lluvia torrencial, aún amaneció encapotado el cielo. Una claridad turbia iluminaba el ambiente dando al lago una tonalidad lechosa. Los cerros azulinos de la bahía y su raquítica flora, se mostraban como entre tules.

El viejo Timoteo, de tez cobriza y ralísima barba cana, vestía pantalón de cordellate negro, camisa de tocuyo con mil remiendos y sombrero ovejón de falda caída.



4. FELICIANO PADILLA CHALCO

Nace en Abancay en 1944. Actualmente es docente de la Universidad Nacional del Altiplano.

Gracias al estudio y superación supo ganarse un lugar en la literatura peruana.



Obras

- El Tuku Villegas.

- Los reyes de Oruro.

- La mama grande.

- A qué volviste Nazario.

- Pilón de Cal y Canto.

- Surcando el Titikaka

- Polifonía de la piedra

- Calicanto

-La estepa calcinada

-Pescador de luceros

- Amarillito amarilleando.

- No te me mueras en el camino

–Réquiem por Amadeus.

-Aquí están los montesinos



EL TUKU VILLEGAS

Trata la infancia del Tuku y sus amigos en el colegio. Como es que todos temían al Tuku y su pandilla en el colegio, por que éstos siempre pegaban a los demás, les quitaban su comida y su dinero, uno de los maltratados se ganó la confianza del Tuku, efectivamente para no ser golpeado.

Cierto día Tuku jugaba con su nuevo amigo y unos cuantos más y en pleno juego los otros se revelaron y ataron a Tuku y a su amigo junto a un árbol. Al amigo de Tuku lo desataron, diciéndole que lo desatara también a Tuku; pero después de media hora. Su amigo nunca lo desató haciéndole acordar todas las cosas que él le había hecho. Tuku le suplicaba que le desatara porque tenías ganas de cagar y no aguantaba más. Su amigo nunca lo desató y se fue a su casa dejando a Tuku en el árbol. Al día siguiente el amigo de Tuku se va de viaje con sus padres, y la regresar no quería ir al colegio, inventando una enfermedad. Lo visitaron sus amigos y le contaron que Tuku ya no estaba en el colegio por que se fue de viaje a Lima con sus padres. Pasaron muchos años después y el amigo de Tuku se encontraba caminando por las calles presintiendo que alguien le seguía. Al llegar a su casa un persona le apunta con un revólver en la nuca queriéndole matar y era Tuku que quería vengarse por no desatarlo de aquel árbol. Estaba a punto de matarlo cuando su hijo le despierta de un terrible sueño.



5. EFRAÍN MIRANDA

Es uno de los poetas más destacados de la literatura puneña. Nació en Putina (Puno) en 1925.



Obras:

-Muerte cercana (1954)

-Choza (1978)

-Vida (1980)

-Padre Sol (1998)



6. JORGE FLOREZ-ÁYBAR

Nació en Puno en 1942. Es poeta, narrador y ensayista.



Obras:

La tierra de los vencidos

-Obaydina

-El vuelo de Aytié

-Las huellas del tiempo (2000)

-La danza de la lluvia (2001)

-Más allá de las nubes (1999)

-La novela puneña del siglo XX (1998)

-Literatura y violencia en los Andes (2004)

-Diez años de literatura puneña (2006)



7. OMAR ARAMAYO

Es uno de los poetas más destacados de las letras puneñas. Nació en 1947. Es fundador e integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras:

Aleteos al horizonte,

Antigua canción, Prohibido pisar el césped ,Axial ,Los dioses ,Caleidoscopio ,El gallo de cristal (un conjunto de relatos publicados en Lima, en 2006).



8. BORIS ESPEZÚA

Se trata de uno de los poetas puneños más grandes de los últimos años. Fue también uno de los mejores autores puneños y resalto y fue abogado de profesión. Ha sido finalista de la Bienal Copé de Poesía. En 2006 incursionó en la política. Ha publicado los siguientes libros:



Obras

-A través del ojo de un hueso (1988)

-Tránsito de Amautas y otros poemas (1990)

-Alba del pez herido

-Tiempo de cernícalo (2002)

-El violín de los Andes (auto biografía)(2007)



9. EMILIO ROMERO PADILLA

Historiador, narrador y ensayista puneño, Emilio Romero Padilla (Puno,1899-Lima,1993)



Obra

Zampoña, Una Evasión,1924; Balseros del Titicaca,1934; Los sapos del Trópico,1952; Mi pobre Carola,1959; Memorias Apócrifas del General José Manuel de Goyeneche,1971.



LECTURAS DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL



EL ALACRÁN DE FRAY GÓMEZ

Título: El alacrán de fray Gómez

Autor: Ricardo Palma (1833-1919)

Género literario: narrativo

Especie: la tradición, o anécdota histórica costumbrista

Corriente literaria: Romanticismo



Ricardo Manuel Palma Soriano (Bibliotecario mendigo).

El contenido de esta tradición se divide claramente en dos partes:

La primera parte; comienza con la dedicatoria y la justificación para contar la tradición, recurriendo a la belleza de una joven haciendo un paralelo del valor de la alhaja con la belleza de la joven.

Seguidamente presenta a los personajes aludiendo a una época temporal, recurriendo sutilmente a la forma pícara en presentar al personaje don Juan de la Pipirindica. Personaje que con solo pronunciar su nombre nos remite incluso pensar en ciertas formas sexuales, que enriquecen la introducción; para seguidamente presentar al personaje central del relato, que tiene un sustento histórico; porque Fray Gómez es San Francisco Solano (1549-1610) se le conoce como el apóstol de América. Pasó a Perú en 1590 para asistir en la evangelización de la zona, y recorrió gran parte del continente llevando a cabo esa labor misional, pero, este personaje en la tradición se desarrolla entre lo real y lo fantasioso. Palma insinúa que Fray Gómez es un hombre respetable humilde y, sobre todo, sobrenatural. Es precisamente la última insinuación la cual deja a Fray Gómez como una figura grabada en la mente del lector y que rompe el ciclo vicioso de la monotonía a la vez.

Esta primera parte culmina con la presentación de los dos milagros de Fray Gómez que son la del caballo desbocado y el pejerrey.



La segunda parte de la tradición es la más importante, puesto que es el asunto de la tradición; que relata la presencia del comerciante ambulante español que pide apoyo no a un usurero sino a fray

Gómez, no a prestarse dinero sino una joya que es el milagro del alacrán que vincula la tradición entre “tener fe en Dios” y “creer en los milagros”. Que es lo que al final se manifiesta con la conducta del comerciante.

Por otra parte, lo exquisito de las tradiciones de Palma es su modo de contarlo. Lo primero que resalta es su gran sentido del humor. La prosa de Palma está salpicada de expresiones idiomáticas.

A veces estas expresiones son muy castizas; otras veces son muy limeñas.

En esta narración existe un trasfondo social que reflejan los problemas sociales y políticos del Perú,

Entre esos elementos merece mención especial el tema religioso.



EL CABALLERO CARMELO

Abraham Valdelomar Pinto

El Caballero Carmelo es uno de los cuentos más famosos de la narrativa peruana de comienzos del siglo XX, y aún, en nuestros días, sigue siendo popular especialmente entre la gente joven.

Contado en primera persona por un niño de 12 años, el cuento transmite muy bien el ambiente pueblerino, la época, el color y el tono conmovedor del niño y de sus hermanos que tratan de salvar a un viejo gallo de pelea, que debe enfrentarse a otro más joven, sólo por lavar el honor del dueño (padre de los niños), cuyo orgullo fue menoscabado al ser tildado de ser un fanfarrón.

Este cuento fue bastante moderno para su época, especialmente por el estilo literario que exhibe en los primeros párrafos donde el autor captura muy bien a sus lectores despertando su curiosidad para que sigan leyendo y enterarse de algo prometedor.

La acción se sitúa en ambiente rural de la provincia de Pisco, al sur de Lima. El narrador cuenta como es que él y sus hermanos menores, tratan de hacer que su padre desista de hacer pelear a su gallo sin conseguirlo.

El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana. Esto lo convierte en héroe, pero al día siguiente muere a consecuencia de las heridas recibidas. El final se puede interpretar técnicamente como un

anti-clímax pues el verdadero desenlace es cuando el Carmelo se impone al otro el día anterior y hay un final feliz. Los niños no admiran al gallo por su valentía ni por su habilidad para matar, más bien es todo lo contrario, de modo que Valdelomar, hombre muy sensible y que escribe lo que siente, alarga la historia un día más para ver la secuela. En esa parte final es mostrado el sufrimiento del narrador al ver agonizar al gallo. Este final es parecido al de Desayuno en Tiffany's, donde también hay una secuela, en ella el narrador dice sus últimas palabras para no dejar cabos sueltos. En esa parte de la novela corta nos enteramos sobre la suerte del gato y algo importante que hay que tener en cuenta es que el narrador no está involucrado en la historia que cuenta, él no es más que un frío narrador. En cambio en este cuento la curva del drama que había bajado después del triunfo del Carmelo, vuelve a elevarse muy alto hasta que tiene su desenlace final cuando el gallo, como todo un noble gladiador, da unos pasos hacia la ventana, despliega sus alas y canta, luego dobla el pescuezo y cae abatido causando gran impacto en el niño, que seguramente siente lo mismo que ver venirse abajo la torre de una catedral. En ese momento el sentimiento de pena que soporta el narrador es muy fuerte y el lector esta confundido: ha sentido primero admiración por la victoria del Carmelo, y después pena por su muerte. Dos grandes impresiones a muy corta distancia una de otra.

No hay otro prosista en nuestra literatura, en quién el recuerdo de la infancia esté presente con tanta fuerza en sus narraciones. En El Caballero Carmelo evoca el hogar, la oración antes de las comidas, los pasos suaves de su madre, los animales en el corral incluso la fragancia del pan caliente.

ANÁLISIS

Forma:

- Género: narrativo

- Especie: cuento



- Narrador: en primera persona (personaje). Narración lineal

- Ambientes: familiar, provinciano

Temas:

- La muerte

- El amor

- La heroicidad

Personajes:

El Caballero Carmelo

La familia de Valdelomar

Sociedad de la provincia





EL SUEÑO DEL PONGO

Habla de un Pongo, lo más bajo de los esclavos de una hacienda, un ciervo de los ciervos. Un día, el pongo le cuenta a su patrón que ha tenido un sueño. En su sueño, morían los dos y se iban al cielo. Allí, Dios mandaba a sus ángeles a que cubriesen al pongo de Estiércol, hasta que toda su piel quedase oculta por el excremento Humano, en cambio al rico ordenaba que lo bañasen en miel completamente. El patrón está contento de oír el sueño del pongo.





CALIXTO GARMENDIA



Ciro Alegría Bazan

Trata de la narración que hace Remigio Garmendia acerca de su padre a Anselmo. De que su padre era carpintero y tenía unas cuantas tierras. Era honesto justo y no le gustaba que otros abusaran de los demás. Cada vez que se reunían la gente para protestar algo iban donde Calixto y éste veía si era factible o no para acompañarlos. Un día al pueblo sufre de una epidemia y había tantos muertos que el cementerio estaba lleno. Entonces el alcalde dispuso de las tierras de Calixto para enterrarlos ahí, sin permiso de éste. Calixto fue a reprocharle y le dijeron que le iban a pagar por el terreno. Pasó mucho tiempo y nunca le pagaban, se quejaba Calixto; pero, no le hacían caso. Esta situación dio lugar a la venganza de Calixto. Todas las noches tiraba piedras sobre la casa del alcalde y de los gobernantes. Se alegraba cada vez que un rico moría. Hasta que el alcalde murió y le reemplazó otro, pensando Calixto que cambiarían las cosas; pero nunca cambiaron y no le devolvieron el dinero hasta que un día murió Calixto.



ANÁLISIS

Narrador : En primera persona; testigo.

Tiempo : pasado, en orden lineal.

Personajes : Calixto Garmendia, Remigio Garmendia, Anselmo.



Características de “calixto garmendia”



- En el cuento es visible la identificación de Ciro Alegría con los débiles, explotados.



- El cuento es un largo monólogo en el que Remigio Garmendia presenta a su padre, Calixto Garmendia.



TEMA CENTRAL:

La injusticia que sufre un poblador desposeído sin recursos económicos de parte de quienes ostentan el poder. Es el reclamo de justicia por eso dice “el día que el Perú tenga justicia, será grande”.



“WARMA KUYAY

Trata del niño Ernesto que vivía en el campo y estaba muy enamorado de Justina; pero, ella era mayor que Ernesto. Kutu un poco mayor que Ernesto, que también estaba enamorado de Justina, pero no se lo decía a Ernesto para que no se sintiera mal. Kutu le cuenta a Ernesto que el patrón de la hacienda Froilán había abusado de Justina, éste se puso a llorar y ambos tenían coraje y querían matar al patrón. Su venganza no fue con Froilán sino con los animales de don Froilan, Kutu castigaba demasiado a los animales y Ernesto observaba y se reía de lo que hacía Kutu. Hasta que

Ernesto siente pena por los animales y le pide a Kutu que no vulva a lastimarlos y que se vaya de la hacienda, acto que cumple Kutu, y Ernesto se queda en la hacienda pensando en Justina y en Kutu.



ANÁLISIS

Narrador: En primera persona, testigo.

Personajes

- Niño Ernesto.- Sobrino de don Froilán enamorado de Justina.

- Kutu.- Sirviente de la hacienda, vengativo y cobarde enamorado también de Justina.

- Justina.-indiecita ultrajada por don Froilan, amor platónico de Ernesto.

- Don Froilan.- tío de Ernesto y dueño de la hacienda.



Características de “warma kuyay”



- Es un cuento, de carácter autobiográfico del autor de una etapa de su vida.

Tema central

No hay comentarios: