sábado, 16 de octubre de 2010

RESUMEN DE ESCRITORES DE LITERATURA UNIVERSAL

LITERATURA UNIVERSAL
1. HOMERO

ILIADA

ARGUMENTO

La Ilíada consta de 24 cantos y unos 15.000 versos. Temporalmente se la puede ubicar en el último año de la guerra de Troya, que constituye el hecho que ambienta y da sentido al poema. Narra la historia del héroe griego Aquiles quien es ofendido por su superior, Agamenón, y causa su retiro de la batalla. Los griegos sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Patroclo se pone a la cabeza de sus tropas, pero muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, y hacia Héctor (hijo del rey Príamo), a quien derrota.
Tema: Cólera e ira de Aquiles motivada por el despojo que Agamenón le hace de su esclava Briselda


ODISEA
Tema: Peripecias de Ulises al regreso de Itaca después de la guerra contra los troyanos.

ARGUMENTO
La Odisea consta de unos 10.000 versos divididos en 24 cantos, y narra el regreso de Ulises, el héroe griego (también llamado Odiseo) de la guerra de Troya. Durante su ausencia, un grupo de pretendientes de su esposa Penélope está acabando con sus bienes. La epopeya abarca sus diez años de viajes, y los diversos peligros con los que se debió enfrentar, continúa con la llegada de Ulises a su isla natal, Ítaca.
Allí prueba la lealtad de sus sirvientes, ejerce venganza contra los pretendientes de Penélope, y logra volver a reunirse con su hijo, su esposa y su padre. Es como la hermana menor de la “Iliada”. Las acciones giran alrededor del viaje de retorno desde Troya hasta Itaca, que realiza Odisea o Ulises. Después de diez años de viaje con infinidad de peripecias (con la niña Calipso, con la bella Nausica, con el cíclope Polifemo, con Circe, con Plutón y Proserpina, con las sirenas, entre los escollos de Escila y Caribdis, etc), llega por fina la isla de Itaca, donde a su partida era rey, llega disfrazado de mendigo, y el viejo perro Argos es el primero que le reconoce, muriendo poco después. En compañía de su hijo Telémaco, que a la sazón es ya un jovencito, da muerte a los pretendientes de su fiel esposa
Penélope (la que tejía una tela en el día, y en la noche con la finalidad de pasar el tiempo y no casarse). Desde la partida de Ulises, hasta el reencuentro con
Penélope, había transcurrido la increíble cantidad de veinte años.

2. SÓFOCLES
(Grecia), 496 a. C. - Atenas, 406 a. C.) fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega

Obras
Edipo Rey
Edipo en Colono
Antígona
Áyax
Las Traquinias
Electra
Filoctetes
EDIPO REY
Argumento

Edipo Rey, obra escrita por Sófocles, narra la vida de un rey con este nombre, quien sin saberlo está casado con su madre. Este rey es un ser humano con espíritu de servicio, preocupado por el bienestar de la gente de su reino y angustiado por la peste que había en esos días, manda a Creón, hermano de Yocasta, la reina, a consultar el oráculo y éste le dice que el asesino de Layo, antiguo rey, habita en el reino y que el mal saldrá de él en cuanto tal asesino sea desterrado o muerto. Ante tal noticia Edipo maldice al asesino y manda traer al vidente de aquel reino quien le dijo que no diría nada de lo que sabe, ya que Edipo y el reino sufrirían grandes decepciones. Ante la negativa del vidente y ante las insinuaciones de éste, Edipo no cesa de investigar hasta que se entere que el rey Layo fue muerto en el cruce de caminos donde Edipo mató a unos hombres cuando venía huyendo de su casa en Corinto ya que una maldición pensaba en él y ésta decía que mataría a su padre y se casaría con su madre y de esta unión nacerían hijos que a la vez serían sus hermanos, por tal motivo sale de su casa y tomó camino a su ahora reino, pero en el cruce de caminos mató a, quien sin saberlo, era su padre. Con ayuda de un siervo antiguo de Layo quien le cuenta que el hijo de Yocasta y Layo no había muerto aún con la orden y consentimiento de sus padres, y que éste siervo lo entregó con unos garfios en sus padres, y que éste siervo le entregó con unos garfios en sus pies, Edipo ató cabos y se dio cuenta de que aquel hombre al que mató era su padre y que su esposa era su madre y sus hijas eran sus hermanas. Al saber la verdad Edipo dice ser el hombre más desdichado que aquellas maldiciones que había hecho contra el esesino de Layo debían de cumplirse y ser desterrados.

Por otra parte, Yocasta, el ver descubierta la verdad que tanto evitó se suicida, ante tal acción Edipo se saca los ojos dejándose ciego y ruega a Cerón, hermano de Yocasta, que cuide a sus hijas y que su deseo de ser desterrado fuera cumplido.

Personajes Principales

Edipo.- hombre de buenos sentimientos, noble, entregado a su labor de cuidar a su reino quien sin saberlo y por la maldición que tenía, mata a su padre y se casa con su madre.
Yocasta.- Esposa y madre de Edipo, viuda de Layo, mujer incrédula y amante de su familia.
Creón.- hermano de Yocasta, hombre honesto con buen sentido de la verdad.

3. DANTE ALIGHIERI
Cl:prerenacentismo
Nombre verdadero: Ducante Degli Aldighieri
Calificativo: “El Aristóteles moderno”
Nació en el año de 1265 Finalmente murió el 14 de Setiembre de 1321 en Rávena.
Obras:
∙ “La Divina Comedia” (Título original “Comedia” )
∙ “Rimas”
∙ “Convivio”
∙ “Vida Nueva”
∙ “La vulgar elocuencia”
∙ “La monarquía”

LA DIVINA COMEDIA
Tema:
El viaje al mundo de los muertos y el posterior encuentro con Dios, a través del infierno, purgatorio, paraíso. En ellos, sólo Virgilio y Beatriz adquieren “vida” y guían a Dante por diversas estaciones.


4. WILLIAM SHAKESPEARE
Cl: Barroquismo
Calificativo: El Cisne de Avon

Representa la máxima expresión del teatro universal. Nacido en Stratford-on-Avon
(Inglaterra) en 1564, murió el 23 de abril de 1616.

Obra
TRAGEDIAS • Tito Andrónico (1592)
• Romeo y Julieta • Julio César (1599)
• Hamlet (1601) • Troilo y Crésida (1602)
• Otelo (1603-1604) • El rey Lear (1605-1606)
• Macbeth (1606) • Antonio y Cleopatra (1606)
• Coriolano (1608)
• Timón de Atenas (fecha incierta)

COMEDIAS
• A buen fin no hay mal principio
• Como gustéis
• La fierecilla domada
• Noche de reyes
• El mercader de Venecia
• Las alegres comadres de Windsor
• Trabajos de amor perdidos (también traducida como Penas de amor perdidas)
• Los dos hidalgos de Verona
• La comedia de las equivocaciones

• OBRAS HISTORICAS
• Ricardo III (The Tragedy of King Richard the Third; compuesta hacia 1594; publicada en 1597).

HAMLET
Tema: El sentimiento de venganza y la vacilación intelectual para tomar una decisión.

5. VÍCTOR HUGO
Cl: romanticismo

Poeta novelista, dramaturgo y crítico francés en cuyas obras constituyen en gran Impulso al romanticismo en aquel país. Nació el 26 de febrero de 1802, en Besancon (Francia),. Murió en París en 1885.

OBRAS:
NOVELAS: - “Bug Jargal” - “Los Miserables” - “Han de Islandia” - “Nuestra Señora de Paris” - “Los trabajadores del Mar” - “El Hombre que ríe”
DRAMAS: - “Cromwell” - “Hernani” - “El Rey se divierte” - “Ruy Blas”


“LOS MISERABLES”
Tema:
Defensa de los desheredados y esperanza de su redención en París del S. XIX.


6. YOHANN WOLFGANG VON GOETHE
Apelativo: “El Júpiter de la Literatura Alemana”
Corriente Literaria: Romanticismo
Género Literario: Lírico

Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán Nació en Francforten 1749, y Murió en Weimar en el año de 1832.

Obras:
NARRATIVO: (Novelas)
- “Las penas del joven Werther” (1774) - “Las afinidades electivas“ (1809)
- “Guillermo Meister” - “Gaminides”
- “Baladas”
LÍRICO: (Poesías)
Hermann y Dorotea”

FAUSTO
Argumento:
Fausto, hombre de ciencia desengañado y cansado de la vida, va a suicidarse. Se le presenta el diablo, Mefistófeles, humorista y elegante, que le enseña el retrato de una hermosa mujer y promete rejuvenecerlo y entregársela si Fausto se compromete a entregar a Satanás su alma. Es aceptada la proposición, y en el acto Fausto se transforma en un apuesto joven.

Mefistófeles va a una feria donde, entre estudiantes, muchachas, soldados y otras personas, realiza una porción de proezas mágicas, hasta tal punto, que todos se dan cuenta de que es el demonio y lo ahuyentan con la cruz de las espadas. Valentín se lamenta de que tiene que ir a la guerra y dejar sola a su hermana Margarita. Llega Fausto, y allí conoce a ésta, que es la mujer del retrato. Se ofrece a acompañarla; pero ella se ruboriza y no acepta, ya que se estima de categoría social inferior a él.

El joven Siebel, enamorado de Margarita, prepara un ramo de flores. Flor que toca se marchita. Hasta que, sospechando que en ello intervenga arte diabólico, moja los dedos en agua bendita y se deshace el encantamiento. Coloca el ramo de flores junto a la puerta de su amada.

Margarita ha perdido el juicio y ha dado muerte a su hijo. Se encuentra en una prisión, condenada a morir. Entra Fausto, que propone la fuga a Margarita. Ésta reconoce a su amante; pero no se da cuenta de la situación, y se dedica a recordar los felices momentos de sus amores. Llega Mefistófeles y, horrorizada, Margarita pide a Dios perdón y salvación. Se desespera Mefistófeles porque Fausto no se haya llevado a aquélla. Pero la muchacha ve ya un coro de ángeles, que se llevan su alma al cielo, y Fausto, desesperado, desciende al abismo con Mefistófeles

Tema.- La historia del hombre que vende su alma al demonio a cambio de los bienes terrenales.

7. FEDOR DOSTOIEVSKI
Cl: realismo
Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821 y Falleció el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo.

Obras
NARRATIVO: (Novelas)
- “Pobres Gentes” (su primera novela)
- “Crimen y castigo”
- “El Idiota” - “Demonios o Poseídos”
- “El jugador”
- “Los hermanos Karmasov” última novela.


CRIMEN Y CASTIGO
Tema:
La relación entre la culpa y la explicación del delito a través de la fuerza redentora del sufrimiento humano. Es el estudio psicológico de un crimen.

ARGUMENTO
Rodion Raskolnikov es un estudiante sumido en la miseria y que es expulsado de la universidad; es así que esperado por sus necesidades decide asesinar a una vieja prestamista, con el propósito de robarle. No sólo mata a la usurera, como tenía previsto, sino a la hermana quien casualmente mata a la usurera, como tenía previsto, sino a la hermana quien casualmente llega al departamento y queda estupefacta al contemplar la sangre; la asesta varios hachazos, y huye sin ser visto llevándose algunas alhajas. El remordimiento, no deja tranquilo a Raskolnikov. El comisario Porfirio Petrovitch sospecha de él que le acosa. Pero no hay pruebas. Después de una lucha interna inmensa y sin tregua, termina por entregarse voluntariamente a la policía y confesar su culpabilidad.

8. ERNEST HEMIGWAY
Cl: vanguardismo

Nació en Oak Park, Illinois en 1899, y se suicidó un año después, la mañana del 2 de julio de 1961 disparándose un tiro con una escopeta terminó con su vida.
1954 ganó el Premio Nóbel de Literatura
Obras:
NARRATIVO: (Novelas)
- “El verano peligroso”
- “Fiesta”
- “El sol también sale” (1926)
- “Adiós a las armas” (1929)
“Tener o no tener” - “Las verdes colinas de África” - “Por quien doblan las campanas” (1940)
- “El viejo y el mar” (1952)
TEATRO:
- “La quinta columna”



EL VIEJO Y EL MAR
La historia trata de un viejo y solitario pescador agobiado por muchos años de trabajo llamado Santiago, cuyo único amigo es un muchacho al cuál enseñó a pescar a muy temprana edad conocido por todos como Manolín.

9. GUSTAVO FLAUBERT
Cl: realismo

Nació en Ruán en el año de 1821 Murió en Croisset, el año de 1880

Obras
- “Madame Bovary” (su obra más famosa)
-“La tentación de San Antonio”
- “La educación sentimental”
-“Salambó” (novela del paganismo)
-“Tres cuentos

MADAME BOVARY
Tema: El adulterio.
Es la novela de la mediocridad y de la tontería burguesa.
Argumento:
Esta novela tiene como protagonista a Emma, hija de un granjero acomodado, muy amante del lujo y de las apariencias románticas.
Para escapar de la vida rústica se casa con Carlos Bovary, un médico mediocre y sin ambiciones. No pasa mucho tiempo, que aburrida de su marido y en el afán de amenizar su existencia, se convierte en esposa infiel. Se enamora de Rodolfo Boutanger, un apuesto terrateniente, quien ante la inminencia del escándalo, termina por abandonarla. Posteriormente, se convierte en amante de León, un joven aprendiz de abogado. A resultas de que sus acreedores la acosan implacablemente, amenazándola con revelar las deudas contraídas a espaldas del marido, y ante la negativa de Rodolfo y León de socorrerle económicamente; es que opta por el suicidio. En efecto, se envenena con arsénico, en tanto su marido que desconocía los devaneos de Emma, queda sumido en la tristeza.
Personajes:
Emma Roualt.- Hija de un granjero que engaña a su esposo.
Carlos Bóvary.- Médico esposo de Enma.
Rodolfo Boulanger.- Amante de Enma.
León.- Joven abogado

10. JAMES JOYCE
Cl: vanguardismo

Nació en Dublín (Irlanda) el 2 de febrero de 1882 Y murió el 13 de enero de 1941.
Obras:
Narrativa:
- Dublineses
-Ulises (Considerada como la novela más importante del siglo XX)
- El Retrato de un Artista Adolescente
- El velorio de Finnegan

EL RETRATO DE UN ARTISTA ADOLESCENTE
Argumento:
En esta novela se narra las aventuras y accidentes que afronta el hombre Judío Irlandés Leopoldo Bloom en un solo día, Bloom es un hombre engañado por su esposa Molly. Ambos tienen un hijo llamado Esteban Dédaluz.

Tema: El tema principal de la novela gira en torno a la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom y a la conciencia emergente de Dedalus de dedicarse a la escritura. Es la epopeya de hombre moderno en su ciudad y en su mundo.

11. FRANZ KAFKA
Cl: vanguardismo

Kafka nació en Praga (Chevcoslovaquia) en 1883, Falleció en 1924
Obras:
NARRATIVO:

Novelas
∙ “La Metamorfosis”
(Novela corta de carácter psicosociológico)
∙ “La Muralla China” (1918 ∙ “Carta al Padre” ∙ “La Condena”.

Publicaciones póstumas
∙ “América” (comenzada en
1912)
∙ “El Proceso
LA METAMORFOSIS
Argumento
Esta obra trata de una historia de un hombre llamado Gregorio que ve como su vida cambia radicalmente después de convertirse en escarabajo.
Gregorio tenía un buen trabajo, era viajante y llevaba adelante a toda su familia. Una mañana Gregorio amanece con cuerpo de insecto, a consecuencia de esto se queda en su cuarto por miedo a que le vean sus familiares; estos le llamaban desesperadamente para que fuera a trabajar. Gregorio intenta ponerse en pie y acomodarse a su nuevo cuerpo, que todavía no domina. Por su retraso al trabajo, llega el procurador a su casa para llevárselo. Tras proponerse abrir la puerta y conseguirlo, causa el asombro del procurador y de su familia. El procurador se marcha sin pensárselo, su madre cae desmayada, y Gregorio sigue al procurador hasta la escalera para que no se marchara. El padre, enfadado, obliga a Gregorio a meterse en su cuarto dando patadas en el suelo, y golpes con el bastón y el periódico.

12. HONORATO DE BALZAC
Cl.: realismo

Nació en Tours (Francia) en 1799 y murió en 1850. Puede asegurarse que Balzac es el fundador de la novela llamada naturalista que han cultivado después en Francia los hermanos Goncourt, Flaubert y sobre todo Zola. Balzac no pretendió nunca, sin embargo, mostrarse como reformador o apóstol de nueva escuela: hay realismo demasiado frío en casi todos sus cuadros, adviértese amargura y desaliento en casi todas sus producciones; pero esta amargura y este desaliento no nacieron nunca de su deseo de dogmatizar, sino del estado de su ánimo.

Obras:
- “El Coronel Chavert”
- “El médico de la aldea”
- “Papá Goriot”
- “El lirio en el valle”

PAPÁ GORIOT
ARGUMENTO:
El escenario de esta novela es una humilde pensión en Paris, la casa BAUQUER, que representa el mundo gris de la época, donde la vida es triste y a veces cruel, frente al mundo de los poderosos. Goriot anciano de 69 años, se había refugiado en ella, después de retirase de los negocios como fabricante próspero de harina y pastas. Allí conoció a Eugenio de Rastignac, estudiante provinciano de derecho, a quien llegó a querer como a un hijo. También habitan en esta pensión los señores Vautrin, poiret, Bianchón, la señorita Taillefer, entre otros.
Papá Goriot había cedido toda su fortuna a sus hijas Delfina y Anastasia, a fin de casarlas, a la una con un baquero y a la otra con un conde. Las hijas y sus maridos después de arrebatar todo su dinero, se niegan a recibirle en sus casas y a presentarle a sus amistades a causa de su tosquedad en el trato social. El amor paternal y a veces patológico del buen Goriot, hace que no se fije en los desplantes de ese mundo cínico e hipócrita de la aristocracia y por ver y abrazar a sus hijas, accede incluso a entrar por la puerta de servicio. Abandonado por ellas y sus yernos; y en absoluta miseria muere papá Goriot y es enterrado con el dinero de los estudiantes Bianchón y Rastignac. Éste último, ante el terrible espectáculo de la ingratitud filial, lanza en el cementerio un terrible desafío a esa sociedad frívola diciendo ¡Nos veremos las caras!


VII.LECTURAS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

1. GUY DE MAUPASSANT.
La loca A Robert de Bonniéres
Este cuento es el primero de la colección. “Cuentos de la becada"; seguía a una introducción en la que se narraba cómo unos cazadores, reunidos para matar becadas, se contaban por la noche diversos sucedidos.

Fragmento

Verán, dijo el señor Mathieu d'Endolin, a mí las becadas me recuerdan una siniestra anécdota de la guerra.
Ya conocen ustedes mi finca del barrio de Cormeil. Vivía allá en el momento de la llegada de los prusianos.

Ahora bien, en el otoño siguiente, las becadas pasaron en tropel; y, como mi gota me daba una pequeña tregua, me arrastré hasta el bosque. Ya había matado cuatro o cinco aves de largo pico, cuando derribé una que desapareció en un hoyo lleno de ramas. Me vi obligado a bajar a él para recoger al animal. Lo encontré caído junto a una calavera. Y bruscamente el recuerdo de la loca embistió contra mi pecho como un puñetazo. Otros muchos habían expirado acaso en aquellos bosques durante aquel año siniestro; pero, no sé por qué, estaba seguro, se lo digo, de que había encontrado la cabeza de la infeliz maniática.

Y de repente comprendí, lo adiviné todo. La habían abandonado sobre el colchón, en el bosque frío y desierto, y, fiel a su idea fija, ella se había dejado morir bajo el espeso y leve plumón de la nieve sin mover un brazo o una pierna.
Después los lobos la habían devorado.

Y los pájaros habían hecho su nido con la lana de su lecho desgarrado.

He conservado esa triste osamenta. Y hago votos por que nuestros hijos no vean jamás una guerra.

2. EDGAR ALAN POE
Obra
El corazón delator (título original en inglés: The Tell-Tale Heart), también conocido como El corazón revelador, es un cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado por primera vez en el periódico literario The Pioneer en enero de 1843. Poe lo republicó más tarde en su periódico The Broadway Journal en su edición del 23 de agosto de 1845.

Ojo ojito. La historia presenta a un narrador anónimo obsesionado con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre") de un anciano con el cual convive. Finalmente decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente y, tras ser perpetrado, el cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma y el asesino acaba delatándose a sí mismo, imaginando alucinadamente que el corazón del viejo se ha puesto a latir bajo la tarima.

EL CORAZÓN DELATOR

El cuento está escrito en primera persona narrativa. El narrador insiste desde el primer momento en que es una persona normal, aunque sus sentidos son muy agudos ("over-acuteness of the senses"). El anciano con el que convive tiene un ojo velado por una película pálida y azulada, como los ojos de los buitres. Esto causa la ansiedad en el narrador, hasta el punto de que un día decide matarlo. Insiste en el cuidado que pone y la precisión de sus actos, por ejemplo al observar al anciano dormir por una rendija de la puerta. Un día que descubre el ojo abierto, se decide y lo asfixia con su propia almohada. Luego despieza el cadáver y lo esconde bajo la tarima del suelo; finalmente borra todas las huellas. La policía acudirá a requerimiento de los vecinos que han escuchado ruidos. El asesino los invita, confiado, les enseña la casa y los conduce al cuarto bajo el cual yace el cadáver desmembrado. Pronto le parece escuchar un ruido que va creciendo. Al pensar horrorizado que es el corazón del viejo que lo está delatando, se derrumba y confiesa, pidiendo a voces a los policías que levanten las tablas del suelo.

2. OSCAR WILDE
EL RUISEÑOR Y LA ROSA
Era un joven que estaba enamorado de una joven pero ella no de el.

Hubo un baile y el quería ir con ella pero ella le dijo que solo podía ir con el si le daba una rosa roja; el al llegar a su casa supo que en esa época del año no había rosas en su campo y se entristeció y se tiro sobre el pasto .Entonces lo escucharon los animales pero solo un ruiseñor lo entendió, ya que los demás animales pensaban que entristecerse por una rosa era una tontería y el ruiseñor fue al jardín a buscar una rosa, pero no encontraba ninguna rosa hasta que vio un rosal y le dijo que si le daba una rosa roja le cantaría una canción, pero el rosal le dijo que sus rosas eran solo blancas pero que si iba con su hermano el le daría una rosa roja y el ruiseñor fue y le dijo que si le daba una rosa roja le cantaría una -{canción y el rosal le dijo que sus rosas si eran rojas pero el invierno no las dejo crecer.

El ruiseñor grito que solo necesitaba una rosa roja y el rosal le dijo que había una forma de conseguirla pero era muy fea y el ruiseñor le pidió que se la dijera y el rosal le dijo que la rosa la podía conseguir cantando a la luz de la luna y pintando la rosa con su propia sangre del corazón; encajándose una espina en el corazón y el acepto y regresaría en la noche mientras tanto fue con el joven y le dijo que ojalá fuera feliz pero el joven no le entendió solo escuchaba su hermoso canto trato de entenderlo y le dijo que cantara su ultima canción y el ruiseñor canto. Cuando terminó, el joven se fue a su habitación pensó en todo y se quedo dormido sobre su cama.

Llegó la noche y el ruiseñor fue hacia el rosal y se clavo una espina mientras cantaba y su sangre se iba asiendo menos y en la rama mas alta del rosal floreció una rosa al principio sin color entonces el rosal le dijo que se apretara mas con la espina.

Ya casi al amanecer el rosal le dijo al ruiseñor que la rosa estaba lista pero el ruiseñor ya no contesto porque había muerto.

El joven al despertarse abrió su ventana y miro la rosa; fue por ella, se puso su sombrero y fue a buscar a la joven y le dijo que ya traía la rosa roja y que si bailaría con el pero ella dijo que el sobrino del m chambelán le había enviado muchas joyas de verdad y que todo el mundo sabia que las joyas valían mas que las rosas, El joven enojado le dijo que era una ingrata y tiro la rosa a la calle donde un carro la atropello y ella dijo que el era un grosero y que después de todo era un simple estudiante y no tenia dinero, el joven enojado e fue y dijo que el amor era una tontería y regreso a su cuarto y se puso a leer.

Personajes Principales
-El ruiseñor
-El rosal
-El estudiante

ESCRITORES DE LITERATURA ESPAÑOLA

LITERATURA ESPAÑOLA
robertomamani7@hotmail.com

1. JORGE MANRIQUE
Calificativo: “El Poeta Elegiaco”
Cl: Medievalismo
Nació en Castilla (España) en el año de 1440 y murió en España en el año de 1480.
Obras
∙ “Coplas por la Muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, mi Padre” más conocido como “Coplas a la muerte de su padre” (1476) (su mejor obra).
∙ “coplas contra el Mundo”
∙ “50 composiciones reunidas en el cancionero” en él destacan:
- “Es una muerte escondida”
- “Ved que congoja la mía”
- “Con dolorido cuidado”
- “Sin Dios

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE”

En esta obra Jorge Manrique recuerda la figura o semblante de su padre, don Rodrigo
Manrique, el maestre de Santiago, victorioso en veinticuatro batallas, indicando profunda pena y congoja por su muerte, es decir fueron inspiradas por la muerte de su padre. Las coplas constan de 40 estrofas.

1
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando cómo se pasa la vida.

2. GARCILASO DE LA VEGA Y GUZMÁN
M.L: Renacimiento
G.l: Lírico (égloga y canción)
Calificativo: “El Petrarca Español
O.I: Salicio y Nemoroso.

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503, correspondiéndole por la elevada alcurnia de su casa el hábito de la orden de Alcántara. Muere en 1536

Obras
Una Epístola
- “Epístola dirigida a Juan Boscán”

Dos Elegías
- “Elegías a Juan Boscán”
- “Elegía al Duque de Alba”

Tres Églogas
- “Salicio y Nemoroso” (la mejor)
- “Albino, Salicio, Nemoroso y Camila”
- “Tirreno y Alcino”

Cinco canciones
- “Sí a la región desierta”
- “La Soledad siguiente”
- “Con un manso ruido”
- “El aspereza de mis males”
- “A la flor de Guindo” (considerada la mejor Obra)

SALICIO Y NEMOROSO
TEMA: Son lamentaciones de dos pastores que refleja la pasión amorosapor Isabel Freyre.
Trata sobre las lamentaciones de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que encarnan al mismo Garcilaso.

- LAMENTO DE SALICIO quien se lamenta del desamor de Galatea Este lamento simboliza el matrimonio de Isabel Freyre con Antonio Fonseca.

- LAMENTO DE NEMOROSO quien llora la muerte de Elisa

3. MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA
Cl: Renacimiento
Calificativo: “El Manco de Lepanto” “El Bocacio Español”

Nació en Alcalá de Henares, España, 1547.
Murió en Madrid en el año de 1616, un 23 de abril, fecha en que hoy se celebra el “Día del Idioma Castellano”.

Obras
Novela:
∙ “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”
∙ “La Galatea”
∙ “Novelas ejemplares”: “La Gitanilla”, “El amante liberal” , “Rinconete y Cortadillo”, “La española
inglesa”, “Licenciado Vidriera”, “La fuerza de la sangre”, “El celoso extremeño”, “La ilustre fregona

“EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
TEMA: La vida de Alonso Quijano de tanto leer libros de caballería pierde la razón y decide ser también un caballero andante.
Estructura

La primera parte, la de 1605, está compuesta de cincuenta y dos capítulos que van precedidos de un prólogo y unos poemas iniciales. Y finaliza con la insinuación de Cervantes sobre una tercera salida.

La segunda parte, la de 1615, de setenta y cuatro capítulos. Éstos van precedidos únicamente de un prólogo. He seleccionado las primeras lineas del prólogo de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. En el cual se alude al autor del Quijote de Avellaneda.

Los Personajes
Don Quijote: Es un hidalgo manchego llamado Alonso Quijano. Tiene unos cincuenta años, delgado. De carácter bondadoso y noble. Su mayor afición era leer los libros de caballerías y esto es lo que “le secó el cerebro”, ya que estos libros se convirtieron en una obsesión para él. En la primera parte, Don Quijote será el personaje idealista. No distinguirá entre la vida real y la literaria. Su objetivo será vivir las aventuras de los héroes de sus libros de caballerías. Sin embargo, en la segunda parte, este personaje sufrirá un derrumbamiento moral y empezará a ver la realidad de forma progresiva. Su desengaño le llevara a la cordura y a la muerte.

Sancho Panza: Es un labrador vecino de Don Quijote. Es un hombre de poca estatura con una barriga considerable (de ahí el apelativo que le da Cervantes de “Sancho Panza”). Al principio de la obra, Don Quijote le pide que sea su escudero ofreciéndole a cambio ser gobernador de una ínsula. Sancho ante la hermosa idea de hacerse gobernador, abandona su casa y su familia. En el Quijote de 1605, Sancho es quien intenta rescatar a su amo de las alucinaciones que sufre mostrándole la realidad. Como por ejemplo en el capítulo de los molinos, donde Don Quijote veía gigantes, Sancho veía simplemente los molinos característicos de la tierra donde se desarrollan los hechos:

4. PEDRO ANTONIO CALDERÓN DE LA BARCA HENAO DE LA BARREDA Y RIAÑO
Calificativo: “Monstruo de Ingenio”
APODO: “El Perantón”

Nació en Madrid en 1600. Murió en Madrid en 1681.

Obras
Dramas filosóficos
- “La Vida es Sueño” (1635 obra cumbre)
- “En esta vida todo es verdad y todo es mentira”

Dramas Trágicos
- “El Alcalde de Zalamea” (1640)
- “El mayor monstruo, los celos” (1637)
- “El Médico de su Honra” (1629 – 1637)

Dramas Religiosos
- “La devoción de la Cruz”
- “El mágico prodigioso” (1637)
Comedias de Capa y Espada
- “La Dama duende” (1629 mejor)
- “Casa con dos puertas es mala de guardar”
Autos Sacramentales

“LA VIDA ES SUEÑO”
Basilio, rey de Polonia, aficionado a la astrología, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, que acaba de nacer. Los astros predicen que el príncipe humillará a su padre y oprimirá a su pueblo.

5. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Cl: romanticismo
Nació en Sevilla en el año de 1836, Éste murió en septiembre de 1870 y el poeta el
22 de diciembre, a los 34 años.

“RIMAS”
(1868)
Las “Rimas”, son una colección de 76 poesías, publicadas al año siguiente con
el título inicial de “El libro de los gorriones”.

6. FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO
Cl: renacimiento - barroquismo
Calificativos:“Fénix de los Ingenios”, padre del teatro español, el monstruo de la naturaleza, el poeta del cielo y de la tierra.

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre el 1562.Creador del teatro nacional. Cervantes usó la expresión “Monstruo de la naturaleza”

Obras

Teatro:
▪ “Fuente ovejuna” (1612 – 1614)
▪ “Peribáñez y el Comendador de Ocaña” (1614)
▪ “La Estrella de Sevilla”
▪ “El Caballero de Olmedo” (1620)
▪ “El Alcalde de Zalamea”
▪ “Porfiar hasta morir”
▪ “Lo cierto por lo dudoso”
▪ “El Mejor Alcalde, el Rey”

7. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Cl: generación del 98
Calificativo: Andaluz Universal”

Este poeta español nace en Moguer a las doce de la noche del 23 de diciembre de 1881. Antes de la puerta para que la muerte no pueda entrar y cogerlo. En 1956, cuando tenía 75 años, recibe el Premio Nobel de Literatura. Tres días después muere su mujer. El 29 de mayo de 1958 muere OBRAS:
Poesía en Prosa
-“Platero y Yo” (1914).
- “Españoles de Tres Mundos” es la obra anecdóticamente ligado al Perú por aquél ficticio amor de Georgina Hubner.

PLATERO Y Y0
TEMA:
Humanización de un animal.
Platero y yo (elegía andaluza), más conocido de forma abreviada como Platero y yo, es una narración lírica de Juan Ramón Jiménez que recrea poéticamente la vida y muerte del burro Platero, dedicada «a la memoria de Aguedilla, la pobre loca de la calle del Sol que me mandaba moras y claveles» y formada por breves capítulos. Este fragmento es el comienzo del libro, que los estudiantes aprenden de memoria:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

7. JOSÉ ZORRILLA Y MORAL
Cl: romanticismo
CALIFICATIVO:“El Poeta Nacional”.
Considerado Como: “El más español de los poetas españoles

El poeta y dramaturgo español Don José Zorrilla y Moral nació en Valladolid en el año 1817 y falleció en Madrid en 1893

Obras
Producción Épica (Leyendas)
- “A Buen Juez, Mejor Testigo” llamada también “Leyenda del Cristo de la Vega”.
- “Margarita la tornera”
- “El Capitán Montoya”
- “Cuentos delTrovador”

DON JUAN TENORIO
TEMA: La apuesta que hace el mujeriego don Juan Tenorio que consiste en seducir a la mujer más difícil.
8. ANTONIO MACHADO Y RUIZ
Cl: generación del 98
(Sevilla 1875 – murió Francia 1939
Calificativo: - “El Luminoso y Profundo Poeta”
- “El Cantor del Paisaje de Castilla”

Obras

- lirico
- “Soledades” (1903)
- “Campos de Castilla” (1912) obra cumbre.
- “ Nuevas Canciones” (1924)
- “Poesías Completas”
- Dramas: desdichas de la fortuna o julianillo Valcarcel, las delfas, la Lola se va a los puertos.
- Ensayo: Abel Martín.

CAMPOS DE CASTILLA
Se considera la obra cumbre de Antonio Machado. Publicada en 1912, poco antes de morir su esposa Leonor, y ampliada sucesivas veces con nuevos poemas, expone las meditaciones del hombre sobre lo “eterno humano”: domina en la obra lo que se denominan
“cuadros costumbristas”, cuadros de paisajes y de gentes, meditaciones sobre la soledad, lo adusto del paisaje, el pasado efímero y la muerte.

ESCRITORES DE LITERATURA LATINOAMERICANA

LITERATURA LATINOAMERICANA


1. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Corriente Literaria: Vanguardismo
Género: Narrativa (novela)
En1967 recibió el Premio Nóbel de Literatura.

(Guatemala 1889 –1974)
Fundó el Diario del Aire, primer radio periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos.
Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.

Obras:
Narrativo
Novelas
∙ “El señor Presidente” ( mejor obra)
∙ “Los ojos de los enterrados” ∙ “Leyendas de Guatemala” ∙ “El espejo de Lidia Sal”
∙ “Hombres de maíz” ∙ “Weekend en Guatemala” ∙ “Mulata de tal”
∙ “Charco del Mendigo” ∙ “Viento Fuerte”
∙ “Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala”
∙ “El Papá verde” ∙ “Sololuna” (drama)
∙ “Baladrón” (última novela)

EL SEÑOR PRESIDENTE
Tema: La visión amarga de un país hispanoamericano degradado por una siniestra dictadura.

ARGUMENTO
Todo empieza en un lugar llamado “El portal del señor”, donde se mantenían los pordioseros y entre ellos estaba el Pelele, el cual también le decían el idiota. El Pelele se irritaba cada vez que decían la palabra “madre”, y una vez un coronel llamado José Parrales Sonriente lo fue a despertar gritándole esta palabra, el Pelele furioso por consiguiente lo mató. Después del asesinato el Pelele huye, la policía llega al lugar y se lleva a todos los pordioseros para que testifiquen y son obligados a decir una mentira que inculpaba a Eusebio Canales por el asesinato. Un pordiosero llamado el Mosco se niega a testificar tal mentira y es asesinado por el Auditor de Guerra
El Pelele es encontrado por Cara de Ángel y un leñador y este es llevado a un pueblo por ellos. Cara de Ángel le da la noticia al presidente y el le ordena que ayude a escapar a Eusebio Canales pues no le conviene a su gobierno que una figura como Canales sea enviado a las baterías. Cara de Ángel se dirige a la Casa de Canales a ayudarlo y se encuentra con su hija Camila y después le pide ayuda a Lucio para escapar esa noche. Lucio y otro policía llamado Genaro se encuentran al Pelele en el Portal y lo matan de un tiro ya que les habían dicho que tenía rabia. Lucio después se dirige a la casa de Canales y le ayuda a este y a Camila a escapar, mientras que Canales se escapa por aparte. Cara de Ángel y Camila se dirigen a la casa de los tíos de ella para pedir refugio pero son rechazados. Fedina, la esposa de Genaro va a la casa de Canales a ver lo sucedido, pero la policía llega en ese momento y la interrogan y torturan para saber el paradero de Canales pero ella no sabia nada y por eso matan a su hijo. Después el Auditor la vende a la dueña de un prostíbulo llamada doña Chon, pero Fedina le es inútil ya que se vuelve loca. Canales se refugia en la casa de tres hermanas, las cuales le consiguen un contrabandista. Después de mucho tiempo cabalgando Canales logra llegar a la frontera.
Un brujo le aconseja a Camila que se case con Cara de Ángel para aliviar un poco su soledad, y lo hace. El presidente por ser el padrino de bodas de Camila, fue la razón de que el padre de ella se suicidara. Con el tiempo ella y Cara de Ángel se acercan más sentimentalmente. El presidente los invita a una fiesta donde son avergonzados por uno de su familia que era un fugitivo.


2. RUBÉN DARÍO
Nombre verdadero: Félix Rubén García Sarmiento
Calificativo: “El poeta de los cisnes”
Corriente Literaria: Modernismo (creador)
Género: Narrativo– lírico

Nació, (Nicaragua), el 18 de enero De 1867. Regresó a su país natal y murió en su hogar, en León, el 6 de febrero de 1916.
Obras:
∙ “Epístolas y poemas”) ∙ “Abrojos”
∙ “Rimas”), “Canto épico a las glorias de Chile”)
∙ “Azul” ∙ “Primeras notas” ∙ “Los raros”
∙ “Prosas profanas”∙ “España contemporánea”∙ “Peregrinaciones” (1901) ∙ “La caravana pasa” (1902) )


PROSAS PROFANAS
Tema:
En “Marcha triunfal”, podemos apreciar bien las características de musicalidad y cromatismo. Los paisajes y escenarios habrían sido convencionales: El cisne, la mujer, el oro, el lirio, el jardín yel palacio.

Marcha triunfal
¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.
La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
3. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Corriente Literaria: Boom Hispanoamericano
Género Literario: Narrativo (novela y cuento), periodismo.

Nació en 1928 en Aracataca (Colombia).
Debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el Imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración.Sin embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de Estados Unidos, éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que Cien años de soledad «es su novela favorita». En el Este de Los Ángeles, California, hay una calle que lleva su nombre.

Obras:
NARRATIVO: novelas:
∙ “La hojarasca” (primera novela)
∙ “El coronel no tiene quien le escriba” )
∙ “La mala hora”
∙ “Cien Años de Soledad” (1967) (mejor obra)
∙ “El otoño del Patriarca” (1975)
∙ “Crónica de una muerte anunciada” (1981)
∙ “El amor en tiempos de cólera” (1986)
∙ “El amor y otros demonios” (1994)

CUENTO:
∙ “Los funerales de Mamá Grande” (1962)
∙ “Relato de un Náufrago” (19709
∙ “La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada” (1972)
∙ “Doce cuentos peregrinos”

CIEN AÑOS DE SOLEDAD
TEMA: Es la historia de los Buendía (Macondo); que tomas toda clase de precauciones para no tener un hijo con cola de cerdo y al cabo de cien años nace el hijo.
ARGUMENTO:
Relata la historia de la familia Buendía lo largo de un siglo, y la trayectoria de un pueblo llamado
Macondo, desde su fundación hasta su de destrucción: Los fundadores del pueblo son los primos José
Arcadio BuendíayÚrsula Iguarán quienes se casan a pesar de su temor por su parentesco, engendran un ser con cola de cerdo. Luego de un violento altercado deben dejar su lugar de origen y con un grupo de seguidores fundan
Macondo, pueblo aislado de la civilización.
Aureliano, uno de los hijos de la pareja fundadora se siente indignado por las maniobras políticas y se transforma en un caudillo liberal, dicho Coronel organiza 32 sublevaciones y las pierde todas.
Finalmente desengañado de la dicha y l os políticos liberales firma la paz.
Mucho más tarde de la cuarta generación de los Buendía, Macondo se moderniza con la llegada de una compañía bananera norteamericana. José Arcadio (Bisnieto de los fundadores) organiza una sublevación, luego es el único sobreviviente de la masacre. Aureliano Babilonia tiene un hijo con Amaranta Ursula sin saber que es su tía. Finalmente se cumple el temido pronóstico y nace un niño con cola de cerdo, como poniéndose así fin a la estirpe y al pueblo de Macondo, tal como se encontraba escrito en los pergaminos de Melquíades regalo del primer José Arcadio Buendía.

Personajes
-José Arcadio Buendía.- Patriarca de Macondo y a la vez padre de muchos hijos.
-Úrsula Iguarán.-Mujer activa quien contrae matrimonio con su primo José Arcadio Buendía.
-Aureliano.- Hermano de José Arcadio.
La hojarasca. 1955.
En La hojarasca nació Macondo, ese poblachón cercano a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. En él transcurre la historia de un entierro imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado en enterrarle frente a la oposición de todo el poblado y sus autoridades. Como en una tragedia griega –el libro lleva como lema una cita de Antígona, que recuerda la prohibición de enterrar el cuerpo de Polinice– el viejo coronel, su hija y su nieto van a cumplir la ominosa tarea. La acción, compuesta por la descripción de los preparativos para el entierro –una media hora– y los recuerdos de un cuarto de siglo de la historia de Macondo, de 1905 a 1928, se narra a través de los pensamientos de estos tres personajes.

MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES
El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás.


4. PABLO NERUDA
Nombre verdadero: Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto.
Época: Contemporánea
Corriente Literaria: Surrealismo-
(Chile 1904– Chile 1973)

Premios: Premio Nóbel de Literatura 1971
Premio Nacional de Literatura (1945).
Premio Lenin de la Paz (1972).
Poeta chileno surrealista, uno de los más importantes del siglo XX
Murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973.

Obras

LIRICO:
∙ “La canción de la fiesta”
∙ “Tercer libro de oda”
∙ “Crepusculario” (primer libro)
∙ “Extravagario”
∙ “Odas Elementales”
∙ “Nuevas Odas Elementales”
∙ “Canto General” ( “sobresale “Las alturas de Machupicchu”)
∙ “Memorial de isla negra”
∙ “Veinte poemas de amor y una canción Desesperada” (mejor obra)
∙ “Los versos del capitán”
∙ “Residencia en la tierra”
∙ “Hondero entusiasta”
∙ “Canto de amor Stalingrado”
POSTUMA:
∙ “Confieso que he vivido” (memorias)
∙ “Jardín de invierno”
∙ “Elegía”

“VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESEPERADA”
POEMA 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".


5. JORGE LUIS BORGES
Nombre completo: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo
Época: Contemporánea.
Corriente Literario: Vanguardismo“Boom” del 60

Nació en Buenos Aires (Argentina) en 1899.
Murió en 1986 en la ciudad de Ginebra.

Obras:
Colecciones
∙ “Inquisiciones” (1925). ∙ “Discusión” (1932). ∙ “Poemas” (1943). ∙ “Ficciones” (1944).
∙ “El Aleph” (1949). ∙ “El hacedor” (1960)
Cuentos ∙ "Tlón, Uqbar, Orbis Tertius" (1940). Incluido enFicciones.
∙ "La biblioteca de Babel" (1941).


FICCIONES (1944)
Ficciones, sin duda la obra más conocida de Borges, reúne en una primera parte ocho excelentes cuentos que había publicado con anterioridad bajo el título de El jardín de los senderos que se bifurcan. Las páginas de este libro son la mejor síntesis de los procedimientos borgianos (ironía, paradoja, parodia y ambigüedad), con los que crea un universo perturbador y poético de radical originalidad. Su aparición marca un hito en la narrativa de lengua española, que desde entonces hace de la reflexión sobre el lenguaje y de sus limitaciones el centro de su preocupación.

6. OCTAVIO PAZ
Corriente Literario: Vanguardismo
Género Literario: Lírico, Narrativo y Dramático.
Nació en México, donde después de pasar su niñez en la biblioteca de su abuelo, fundó con sólo 17 años la revista “Barandal”, para publicar en 1933 su primer libro de poemas, “Luna Silvestre”. 1990 Premio Nóbel de literatura

Obras
LÍRICO:
∙ “Poesía en alta voz”
∙ “Salamandra” (1958–1961)
∙ “Ladera Este” (1962 –1964)
∙ “Luna silvestre”
∙ “Raíz del hombre”
∙ “Libertad bajo palabra” (1935– 1957)
∙ “Entre la piedra y la flor”

POEMA DRAMÁTICO:
∙ “La hija de Rappacinni”
NARRATIVO: Ensayo:
∙ “El laberinto de la soledad” (1950)
∙ “El arco y la lira” (1956)
∙ “El mono Gramático” (1974)
∙ “Los hijos del Limo” (1974)
∙ “Las peras del Olmo”
∙ “A la orilla del mundo”
∙ “El ogro Filantrópico”
∙ “España en los diários de mi vejez” (último libro)


LIBERTAD BAJO PALABRA
Tema: La soledad, y la insignificancia del individuo que no puede ni siquiera definir su propio rostro.

PIEDRA DE SOL
Hay una noche, un día
un tiempo hueco, sin testigos,
sin lágrimas, sin fondo, sin olvidos;
una noche de uñas y de silencio,
páramo sin orillas,
isla de yelo entre los días;
una noche sin nadie
sino su propia soledad doblada:
un desolado espejo negro.


7. ALEJO CARPENTIER
(Habana 1904– Paris 1980)

Nació en La Habana, el 26 de diciembre de 1904 en La Habana de madre rusa y padre francés. En 1977 recibió el Premio Cervantes y, dos años después, el Premio Médicis en Francia. Además de las obras citadas, se destacan “El acoso” (1956), “Razón de ser” (1976), “La consagración de la primavera” (1978), “El arpa y la sombra“ (1979) y “crónica y ensayos”. En 1980 murió en París

Obras
NARRATIVO: novelas
∙ “Ecue- Yamba”(1933) (su primera novela escrita en prisión)
∙ “El reino de este mundo” (1949)
∙ “Los pasos perdidos” ( 1953)
∙ “El acoso” (novela política) (1956)
∙ “Concierto Barroco” (1974)

EL REYNO DE ESTE MUNDO
Tema: América maravillosa insólita y fabulosa
Argumento
Es una novela que se desarrolla en Haití durante la revolución Francesa, periodo que siempre ha fascinado a Carpentier. La próspera y pacífica isla gobernada por lo franceses esconde bajo una superficie plácida los sueños y los mitos subversivos de los esclavos negros. Uno de ellos, Mackandal, un manco, se fuga a las montañas y prepara el camino de regreso al poder de la raza negra. Aunque es capturado y quemado, su leyenda lo sobrevive y cuando empieza la revolución francesa, los esclavos se sublevan contra sus amos; el antiguo cocinero Henri Cristophe toma el poder, construye una descomunal fortaleza y organiza un reino que es una fantástica parodia de la Francia del siglo XVIII.
La caída de los señores franceses, el ascenso y bajada del nuevo dictador negro, están nacarados a través de las experiencias de un esclavoTío Noel.


8. ERNESTO ROQUE SÁBATO
1911 en Rioja provincia de Buenos Aires, actualmente vive.

Obras
Novelas: “El túnel” 1948 (1 ra novela 1948)
- “Sobre héroes y tumbas”(1961)
- “Abaddón el exterminador” (1974)
Ensayo:
- “Uno y el universo” (1945)
- “El escritor y sus fantasmas” (1963)
- “Apologías y rechazos” (1979)

SOBRE HÉROES Y TUMBAS
Sábato contrasta dos personajes Alejandra y Martín, particularmente en las dos primeras partes de la novela.
Ella es impura y pertenece a una familia que incluye un número sorprendentemente alto de hombres famosos en la historia argentina. Martín, por otra parte es inocente y casi sin raíces o tradición familiar. Estas dos personas incompatibles parecen estar irresistiblemente atraídas.

Tema: La atracción de dos personajes opuestos Alejandra y Martín.

EL TÚNEL
Argumento:

El pintor Juan Pablo Castel, nos hace partícipes con un tono existencialista del crimen que cometió. Castel conoce a María Iribarne por quien se obsesiona y mantiene una extraña relación. María está casada con Allende, un hombre ciego mayor que ella y según sospechas de Juan Pablo, María también mantiene relaciones con Hunter, primo de Allende, que vive en una estancia fuera de Buenos Aires que María visita frecuentemente. Atormentado por sus dudas y por el misterio que envuelve a María, Castel la mata. Confiesa a Allende sus sospechas de infidelidad que según él lo justifican de haberle dado muerte a su esposa. Allende se suicida y Juan Pablo Castel se entrega a las autoridades.

Personajes principales:

Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia humana.

María Iribarne: Un tono de misterio y confusión envuelve la historia de María. Responde al interés que Castel siente por ella pero nunca logra entregarse del todo, tal vez por su estado civil (está casada con Allende), sin embargo, según sospechas de Castel mantiene relaciones afectivas con Hunter a quien visita frecuentemente. Se siente identificada con Juan Pablo Castel a través de sus pinturas.

ESCRJTK

LITERATURA LATINOAMERICANA


1. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Corriente Literaria: Vanguardismo
Género: Narrativa (novela)
En1967 recibió el Premio Nóbel de Literatura.

(Guatemala 1889 –1974)
Fundó el Diario del Aire, primer radio periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos.
Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.

Obras:
Narrativo
Novelas
∙ “El señor Presidente” ( mejor obra)
∙ “Los ojos de los enterrados” ∙ “Leyendas de Guatemala” ∙ “El espejo de Lidia Sal”
∙ “Hombres de maíz” ∙ “Weekend en Guatemala” ∙ “Mulata de tal”
∙ “Charco del Mendigo” ∙ “Viento Fuerte”
∙ “Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala”
∙ “El Papá verde” ∙ “Sololuna” (drama)
∙ “Baladrón” (última novela)

EL SEÑOR PRESIDENTE
Tema: La visión amarga de un país hispanoamericano degradado por una siniestra dictadura.

ARGUMENTO
Todo empieza en un lugar llamado “El portal del señor”, donde se mantenían los pordioseros y entre ellos estaba el Pelele, el cual también le decían el idiota. El Pelele se irritaba cada vez que decían la palabra “madre”, y una vez un coronel llamado José Parrales Sonriente lo fue a despertar gritándole esta palabra, el Pelele furioso por consiguiente lo mató. Después del asesinato el Pelele huye, la policía llega al lugar y se lleva a todos los pordioseros para que testifiquen y son obligados a decir una mentira que inculpaba a Eusebio Canales por el asesinato. Un pordiosero llamado el Mosco se niega a testificar tal mentira y es asesinado por el Auditor de Guerra
El Pelele es encontrado por Cara de Ángel y un leñador y este es llevado a un pueblo por ellos. Cara de Ángel le da la noticia al presidente y el le ordena que ayude a escapar a Eusebio Canales pues no le conviene a su gobierno que una figura como Canales sea enviado a las baterías. Cara de Ángel se dirige a la Casa de Canales a ayudarlo y se encuentra con su hija Camila y después le pide ayuda a Lucio para escapar esa noche. Lucio y otro policía llamado Genaro se encuentran al Pelele en el Portal y lo matan de un tiro ya que les habían dicho que tenía rabia. Lucio después se dirige a la casa de Canales y le ayuda a este y a Camila a escapar, mientras que Canales se escapa por aparte. Cara de Ángel y Camila se dirigen a la casa de los tíos de ella para pedir refugio pero son rechazados. Fedina, la esposa de Genaro va a la casa de Canales a ver lo sucedido, pero la policía llega en ese momento y la interrogan y torturan para saber el paradero de Canales pero ella no sabia nada y por eso matan a su hijo. Después el Auditor la vende a la dueña de un prostíbulo llamada doña Chon, pero Fedina le es inútil ya que se vuelve loca. Canales se refugia en la casa de tres hermanas, las cuales le consiguen un contrabandista. Después de mucho tiempo cabalgando Canales logra llegar a la frontera.
Un brujo le aconseja a Camila que se case con Cara de Ángel para aliviar un poco su soledad, y lo hace. El presidente por ser el padrino de bodas de Camila, fue la razón de que el padre de ella se suicidara. Con el tiempo ella y Cara de Ángel se acercan más sentimentalmente. El presidente los invita a una fiesta donde son avergonzados por uno de su familia que era un fugitivo.


2. RUBÉN DARÍO
Nombre verdadero: Félix Rubén García Sarmiento
Calificativo: “El poeta de los cisnes”
Corriente Literaria: Modernismo (creador)
Género: Narrativo– lírico

Nació, (Nicaragua), el 18 de enero De 1867. Regresó a su país natal y murió en su hogar, en León, el 6 de febrero de 1916.
Obras:
∙ “Epístolas y poemas”) ∙ “Abrojos”
∙ “Rimas”), “Canto épico a las glorias de Chile”)
∙ “Azul” ∙ “Primeras notas” ∙ “Los raros”
∙ “Prosas profanas”∙ “España contemporánea”∙ “Peregrinaciones” (1901) ∙ “La caravana pasa” (1902) )


PROSAS PROFANAS
Tema:
En “Marcha triunfal”, podemos apreciar bien las características de musicalidad y cromatismo. Los paisajes y escenarios habrían sido convencionales: El cisne, la mujer, el oro, el lirio, el jardín yel palacio.

Marcha triunfal
¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.
La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
3. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Corriente Literaria: Boom Hispanoamericano
Género Literario: Narrativo (novela y cuento), periodismo.

Nació en 1928 en Aracataca (Colombia).
Debido a su fama y a sus puntos de vista sobre el Imperialismo de Estados Unidos, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración.Sin embargo, después de que Bill Clinton fuera elegido presidente de Estados Unidos, éste finalmente le levantó la prohibición de viajar a su país y afirmó que Cien años de soledad «es su novela favorita». En el Este de Los Ángeles, California, hay una calle que lleva su nombre.

Obras:
NARRATIVO: novelas:
∙ “La hojarasca” (primera novela)
∙ “El coronel no tiene quien le escriba” )
∙ “La mala hora”
∙ “Cien Años de Soledad” (1967) (mejor obra)
∙ “El otoño del Patriarca” (1975)
∙ “Crónica de una muerte anunciada” (1981)
∙ “El amor en tiempos de cólera” (1986)
∙ “El amor y otros demonios” (1994)

CUENTO:
∙ “Los funerales de Mamá Grande” (1962)
∙ “Relato de un Náufrago” (19709
∙ “La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada” (1972)
∙ “Doce cuentos peregrinos”

CIEN AÑOS DE SOLEDAD
TEMA: Es la historia de los Buendía (Macondo); que tomas toda clase de precauciones para no tener un hijo con cola de cerdo y al cabo de cien años nace el hijo.
ARGUMENTO:
Relata la historia de la familia Buendía lo largo de un siglo, y la trayectoria de un pueblo llamado
Macondo, desde su fundación hasta su de destrucción: Los fundadores del pueblo son los primos José
Arcadio BuendíayÚrsula Iguarán quienes se casan a pesar de su temor por su parentesco, engendran un ser con cola de cerdo. Luego de un violento altercado deben dejar su lugar de origen y con un grupo de seguidores fundan
Macondo, pueblo aislado de la civilización.
Aureliano, uno de los hijos de la pareja fundadora se siente indignado por las maniobras políticas y se transforma en un caudillo liberal, dicho Coronel organiza 32 sublevaciones y las pierde todas.
Finalmente desengañado de la dicha y l os políticos liberales firma la paz.
Mucho más tarde de la cuarta generación de los Buendía, Macondo se moderniza con la llegada de una compañía bananera norteamericana. José Arcadio (Bisnieto de los fundadores) organiza una sublevación, luego es el único sobreviviente de la masacre. Aureliano Babilonia tiene un hijo con Amaranta Ursula sin saber que es su tía. Finalmente se cumple el temido pronóstico y nace un niño con cola de cerdo, como poniéndose así fin a la estirpe y al pueblo de Macondo, tal como se encontraba escrito en los pergaminos de Melquíades regalo del primer José Arcadio Buendía.

Personajes
-José Arcadio Buendía.- Patriarca de Macondo y a la vez padre de muchos hijos.
-Úrsula Iguarán.-Mujer activa quien contrae matrimonio con su primo José Arcadio Buendía.
-Aureliano.- Hermano de José Arcadio.
La hojarasca. 1955.
En La hojarasca nació Macondo, ese poblachón cercano a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. En él transcurre la historia de un entierro imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado en enterrarle frente a la oposición de todo el poblado y sus autoridades. Como en una tragedia griega –el libro lleva como lema una cita de Antígona, que recuerda la prohibición de enterrar el cuerpo de Polinice– el viejo coronel, su hija y su nieto van a cumplir la ominosa tarea. La acción, compuesta por la descripción de los preparativos para el entierro –una media hora– y los recuerdos de un cuarto de siglo de la historia de Macondo, de 1905 a 1928, se narra a través de los pensamientos de estos tres personajes.

MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES
El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás.


4. PABLO NERUDA
Nombre verdadero: Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto.
Época: Contemporánea
Corriente Literaria: Surrealismo-
(Chile 1904– Chile 1973)

Premios: Premio Nóbel de Literatura 1971
Premio Nacional de Literatura (1945).
Premio Lenin de la Paz (1972).
Poeta chileno surrealista, uno de los más importantes del siglo XX
Murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973.

Obras

LIRICO:
∙ “La canción de la fiesta”
∙ “Tercer libro de oda”
∙ “Crepusculario” (primer libro)
∙ “Extravagario”
∙ “Odas Elementales”
∙ “Nuevas Odas Elementales”
∙ “Canto General” ( “sobresale “Las alturas de Machupicchu”)
∙ “Memorial de isla negra”
∙ “Veinte poemas de amor y una canción Desesperada” (mejor obra)
∙ “Los versos del capitán”
∙ “Residencia en la tierra”
∙ “Hondero entusiasta”
∙ “Canto de amor Stalingrado”
POSTUMA:
∙ “Confieso que he vivido” (memorias)
∙ “Jardín de invierno”
∙ “Elegía”

“VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESEPERADA”
POEMA 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".


5. JORGE LUIS BORGES
Nombre completo: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo
Época: Contemporánea.
Corriente Literario: Vanguardismo“Boom” del 60

Nació en Buenos Aires (Argentina) en 1899.
Murió en 1986 en la ciudad de Ginebra.

Obras:
Colecciones
∙ “Inquisiciones” (1925). ∙ “Discusión” (1932). ∙ “Poemas” (1943). ∙ “Ficciones” (1944).
∙ “El Aleph” (1949). ∙ “El hacedor” (1960)
Cuentos ∙ "Tlón, Uqbar, Orbis Tertius" (1940). Incluido enFicciones.
∙ "La biblioteca de Babel" (1941).


FICCIONES (1944)
Ficciones, sin duda la obra más conocida de Borges, reúne en una primera parte ocho excelentes cuentos que había publicado con anterioridad bajo el título de El jardín de los senderos que se bifurcan. Las páginas de este libro son la mejor síntesis de los procedimientos borgianos (ironía, paradoja, parodia y ambigüedad), con los que crea un universo perturbador y poético de radical originalidad. Su aparición marca un hito en la narrativa de lengua española, que desde entonces hace de la reflexión sobre el lenguaje y de sus limitaciones el centro de su preocupación.

6. OCTAVIO PAZ
Corriente Literario: Vanguardismo
Género Literario: Lírico, Narrativo y Dramático.
Nació en México, donde después de pasar su niñez en la biblioteca de su abuelo, fundó con sólo 17 años la revista “Barandal”, para publicar en 1933 su primer libro de poemas, “Luna Silvestre”. 1990 Premio Nóbel de literatura

Obras
LÍRICO:
∙ “Poesía en alta voz”
∙ “Salamandra” (1958–1961)
∙ “Ladera Este” (1962 –1964)
∙ “Luna silvestre”
∙ “Raíz del hombre”
∙ “Libertad bajo palabra” (1935– 1957)
∙ “Entre la piedra y la flor”

POEMA DRAMÁTICO:
∙ “La hija de Rappacinni”
NARRATIVO: Ensayo:
∙ “El laberinto de la soledad” (1950)
∙ “El arco y la lira” (1956)
∙ “El mono Gramático” (1974)
∙ “Los hijos del Limo” (1974)
∙ “Las peras del Olmo”
∙ “A la orilla del mundo”
∙ “El ogro Filantrópico”
∙ “España en los diários de mi vejez” (último libro)


LIBERTAD BAJO PALABRA
Tema: La soledad, y la insignificancia del individuo que no puede ni siquiera definir su propio rostro.

PIEDRA DE SOL
Hay una noche, un día
un tiempo hueco, sin testigos,
sin lágrimas, sin fondo, sin olvidos;
una noche de uñas y de silencio,
páramo sin orillas,
isla de yelo entre los días;
una noche sin nadie
sino su propia soledad doblada:
un desolado espejo negro.


7. ALEJO CARPENTIER
(Habana 1904– Paris 1980)

Nació en La Habana, el 26 de diciembre de 1904 en La Habana de madre rusa y padre francés. En 1977 recibió el Premio Cervantes y, dos años después, el Premio Médicis en Francia. Además de las obras citadas, se destacan “El acoso” (1956), “Razón de ser” (1976), “La consagración de la primavera” (1978), “El arpa y la sombra“ (1979) y “crónica y ensayos”. En 1980 murió en París

Obras
NARRATIVO: novelas
∙ “Ecue- Yamba”(1933) (su primera novela escrita en prisión)
∙ “El reino de este mundo” (1949)
∙ “Los pasos perdidos” ( 1953)
∙ “El acoso” (novela política) (1956)
∙ “Concierto Barroco” (1974)

EL REYNO DE ESTE MUNDO
Tema: América maravillosa insólita y fabulosa
Argumento
Es una novela que se desarrolla en Haití durante la revolución Francesa, periodo que siempre ha fascinado a Carpentier. La próspera y pacífica isla gobernada por lo franceses esconde bajo una superficie plácida los sueños y los mitos subversivos de los esclavos negros. Uno de ellos, Mackandal, un manco, se fuga a las montañas y prepara el camino de regreso al poder de la raza negra. Aunque es capturado y quemado, su leyenda lo sobrevive y cuando empieza la revolución francesa, los esclavos se sublevan contra sus amos; el antiguo cocinero Henri Cristophe toma el poder, construye una descomunal fortaleza y organiza un reino que es una fantástica parodia de la Francia del siglo XVIII.
La caída de los señores franceses, el ascenso y bajada del nuevo dictador negro, están nacarados a través de las experiencias de un esclavoTío Noel.


8. ERNESTO ROQUE SÁBATO
1911 en Rioja provincia de Buenos Aires, actualmente vive.

Obras
Novelas: “El túnel” 1948 (1 ra novela 1948)
- “Sobre héroes y tumbas”(1961)
- “Abaddón el exterminador” (1974)
Ensayo:
- “Uno y el universo” (1945)
- “El escritor y sus fantasmas” (1963)
- “Apologías y rechazos” (1979)

SOBRE HÉROES Y TUMBAS
Sábato contrasta dos personajes Alejandra y Martín, particularmente en las dos primeras partes de la novela.
Ella es impura y pertenece a una familia que incluye un número sorprendentemente alto de hombres famosos en la historia argentina. Martín, por otra parte es inocente y casi sin raíces o tradición familiar. Estas dos personas incompatibles parecen estar irresistiblemente atraídas.

Tema: La atracción de dos personajes opuestos Alejandra y Martín.

EL TÚNEL
Argumento:

El pintor Juan Pablo Castel, nos hace partícipes con un tono existencialista del crimen que cometió. Castel conoce a María Iribarne por quien se obsesiona y mantiene una extraña relación. María está casada con Allende, un hombre ciego mayor que ella y según sospechas de Juan Pablo, María también mantiene relaciones con Hunter, primo de Allende, que vive en una estancia fuera de Buenos Aires que María visita frecuentemente. Atormentado por sus dudas y por el misterio que envuelve a María, Castel la mata. Confiesa a Allende sus sospechas de infidelidad que según él lo justifican de haberle dado muerte a su esposa. Allende se suicida y Juan Pablo Castel se entrega a las autoridades.

Personajes principales:

Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia humana.

María Iribarne: Un tono de misterio y confusión envuelve la historia de María. Responde al interés que Castel siente por ella pero nunca logra entregarse del todo, tal vez por su estado civil (está casada con Allende), sin embargo, según sospechas de Castel mantiene relaciones afectivas con Hunter a quien visita frecuentemente. Se siente identificada con Juan Pablo Castel a través de sus pinturas.

LECTURAS DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

LECTURAS DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

EL ALACRÁN DE FRAY GÓMEZ

Título: El alacrán de fray Gómez
Autor: Ricardo Palma (1833-1919)
Género literario: narrativo
Especie: la tradición, o anécdota histórica costumbrista
Corriente literaria: Romanticismo

Ricardo Manuel Palma Soriano (Bibliotecario mendigo).
El contenido de esta tradición se divide claramente en dos partes:
La primera parte; comienza con la dedicatoria y la justificación para contar la tradición, recurriendo a la belleza de una joven haciendo un paralelo del valor de la alhaja con la belleza de la joven.
Seguidamente presenta a los personajes aludiendo a una época temporal, recurriendo sutilmente a la forma pícara en presentar al personaje don Juan de la Pipirindica. Personaje que con solo pronunciar su nombre nos remite incluso pensar en ciertas formas sexuales, que enriquecen la introducción; para seguidamente presentar al personaje central del relato, que tiene un sustento histórico; porque Fray Gómez es San Francisco Solano (1549-1610) se le conoce como el apóstol de América. Pasó a Perú en 1590 para asistir en la evangelización de la zona, y recorrió gran parte del continente llevando a cabo esa labor misional, pero, este personaje en la tradición se desarrolla entre lo real y lo fantasioso. Palma insinúa que Fray Gómez es un hombre respetable humilde y, sobre todo, sobrenatural. Es precisamente la última insinuación la cual deja a Fray Gómez como una figura grabada en la mente del lector y que rompe el ciclo vicioso de la monotonía a la vez.
Esta primera parte culmina con la presentación de los dos milagros de Fray Gómez que son la del caballo desbocado y el pejerrey.

La segunda parte de la tradición es la más importante, puesto que es el asunto de la tradición; que relata la presencia del comerciante ambulante español que pide apoyo no a un usurero sino a fray
Gómez, no a prestarse dinero sino una joya que es el milagro del alacrán que vincula la tradición entre “tener fe en Dios” y “creer en los milagros”. Que es lo que al final se manifiesta con la conducta del comerciante.
Por otra parte, lo exquisito de las tradiciones de Palma es su modo de contarlo. Lo primero que resalta es su gran sentido del humor. La prosa de Palma está salpicada de expresiones idiomáticas.
A veces estas expresiones son muy castizas; otras veces son muy limeñas.
En esta narración existe un trasfondo social que reflejan los problemas sociales y políticos del Perú,
Entre esos elementos merece mención especial el tema religioso.

EL CABALLERO CARMELO
Abraham Valdelomar Pinto
El Caballero Carmelo es uno de los cuentos más famosos de la narrativa peruana de comienzos del siglo XX, y aún, en nuestros días, sigue siendo popular especialmente entre la gente joven.
Contado en primera persona por un niño de 12 años, el cuento transmite muy bien el ambiente pueblerino, la época, el color y el tono conmovedor del niño y de sus hermanos que tratan de salvar a un viejo gallo de pelea, que debe enfrentarse a otro más joven, sólo por lavar el honor del dueño (padrede los niños), cuyo orgullo fue menoscabado al ser tildado de ser un fanfarrón.
Este cuento fue bastante moderno para su época, especialmente por el estilo literario que exhibe en los primeros párrafos donde el autor captura muy bien a sus lectores despertando su curiosidad para que sigan leyendo y enterarse de algo prometedor.
La acción se sitúa en ambiente rural de la provincia de Pisco, al sur de Lima. El narrador cuenta como es que él y sus hermanos menores, tratan de hacer que su padre desista de hacer pelear a su gallo sin conseguirlo.
El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana. Esto lo convierte en héroe, pero al día siguiente muere a consecuencia de las heridas recibidas. El final se puede interpretar técnicamente como un
anti-clímax pues el verdadero desenlace es cuando el Carmelo se impone al otro el día anterior y hay un final feliz. Los niños no admiran al gallo por su valentía ni por su habilidad para matar, más bien es todo lo contrario, de modo que Valdelomar, hombre muy sensible y que escribe lo que siente, alarga la historia un día más para ver la secuela. En esa parte final final es mostrado el sufrimiento del narrador al ver agonizar al gallo. Este final es parecido al de Desayuno en Tiffany's, donde también hay una secuela, en ella el narrador dice sus últimas palabras para no dejar cabos
sueltos. En esa parte de la novela corta nos enteramos sobre la suerte del gato y algo importante que hay que tener en cuenta es que el narrador no está involucrado en la historia que cuenta, él no es mas que un frío narrador. En cambio en este cuento la curva del drama que había bajado después del triunfo del Carmelo, vuelve a elevarse muy alto hasta que tiene su desenlace final cuando el gallo, como todo un noble gladiador, da unos pasos hacia la ventana, despliega sus alas y canta, luego dobla el pescuezo y cae abatido causando gran impacto en el niño, que seguramente siente lo mismo que ver venirse abajo la torre de una catedral. En ese momento el sentimiento de pena que soporta el narrador es muy fuerte y el lector esta confundido: ha sentido primero admiración por la victoria del Carmelo, y después pena por su muerte. Dos grandes impresiones a muy corta distancia una de otra.
No hay otro prosista en nuestra literatura, en quién el recuerdo de la infancia esté presente con tanta fuerza en sus narraciones. En El Caballero Carmelo evoca el hogar, la oración antes de las comidas, los pasos suaves de su madre, los animales en el corral incluso la fragancia del pan caliente.
ANÁLISIS
Forma:
- Género: narrativo
- Especie: cuento

- Narrador: en primera persona (personaje). Narración lineal
- Ambientes: familiar, provinciano
Temas:
- La muerte
- El amor
- La heroicidad
Personajes:
El Caballero Carmelo
La familia de Valdelomar
Sociedad de la provincia


EL SUEÑO DEL PONGO

José María Arguedas
“El sueño del pongo” o "Ponogoq mosqoyin”, como es el título en quechua, fue publicado en 1965.
Como señala Lienhard (2004), las estrategias lingüísticas utilizadas por Arguedas variaron a lo largo de su obra. Aunque Arguedas eligió escribir en español, su lenguaje estaba influido por la heterogeneidad lingüística de la realidad peruana. Tanto el quechua como las distintas prácticas
socio-lingüísticas del país influyeron en la escritura de Arguedas. “El sueño del pongo” pertenece a una fase de la producción literaria en que Arguedas escribe varios textos en quechua, entre otros, el cuento en cuestión y una colección de poemas, titulada Katatay(1972).
Como lo ha explicado Arguedas, “El sueño del pongo” es la recreación de un texto oral quechua. El cuento en español, es, por lo tanto, el resultado de una serie de encuentros y traducciones; del quechua al español, de la tradición oral, colectiva, a la elaboración literaria por escrito. Acerca de este carácter del texto, Arguedas comentó:
“Hemos tratado de reproducir lo más fielmente posible la versión original, pero, sin duda, hay mucho de nuestra “propia cosecha” en su texto; y eso tampoco carece de importancia”
Por lo tanto, se podría decir que “El sueño del pongo” es parte de la obra de Arguedas, a la vez que no es él quien dio origen a la trama narrada.
En “El sueño del pongo” nos encontramos con un mundo fuertemente jerarquizado. El locus principal del texto es una hacienda – el núcleo del sistema feudal. El texto comienza con la llegada de una nueva persona – el pongo - a este mundo cerrado de relaciones de poder estrictamente reguladas. La primera parte del cuento, que narra el trato que recibe el pongo por parte del patrón, funciona como un marco para la segunda parte, en que el pongo mismo toma la palabra y narra su sueño. En el sueño se invierten las relaciones de poder entre patrón y subordinado (amo-esclavo),
por lo que algunos críticos han leído “El sueño del pongo” como un texto carnavalesco. No obstante, como advierte Sergio R. Franco (3), hay elementos en el texto que indican que estamos con algo más que una simple inversión de roles de personajes antagónicos. El castigo, que une a los dos en un eterno intercambio de abyección y deseo, apunta hacia una relación compleja y contradictoria.

CALIXTO GARMENDIA

Ciro Alegría Bazan
Trata de la narración que hace Regimio Garmendia acerca de su padre a Anselmo. De que su padre era carpintero y tenía unas cuantas tierras. Era honesto justo y no le gustaba que otros abusaran de los demás. Cada vez que se reunían la gente para protestar algo iban donde Calixto y éste veía si era factible o no para acompañarlos. Un día al pueblo sufre de una epidemia y había tantos muertos que el cementerio estaba lleno. Entonces el alcalde dispuso de las tierras de Calixto para enterrarlos ahí, sin permiso de éste. Calixto fue a reprocharle y le dijeron que le iban a pagar por el terreno. Pasó mucho tiempo y nunca le pagaban, se quejaba Calixto; pero, no le hacían caso. Esta situación dio lugar a la venganza de Calixto. Todas las noches tiraba piedras sobre la casa del alcalde y de los gobernantes. Se alegraba cada vez que un rico moría. Hasta que el alcalde murió y le reemplazó otro, pensando Calixto que cambiarían las cosas; pero nunca cambiaron y no le devolvieron el dinero hasta que un día murió Calixto.

ANÁLISIS
Narrador : En primera persona; testigo.
Tiempo : pasado, en orden lineal.
Personajes : Calixto Garmendia, Remigio Garmendia, Anselmo.

Características de “calixto garmendia”

- En el cuento es visible la identificación de Ciro Alegría con los débiles, explotados.

- El cuento es un largo monólogo en el que Remigio Garmendia presenta a su padre, Calixto Garmendia.

TEMA CENTRAL:
La injusticia que sufre un poblador desposeído sin recursos económicos de parte de quienes ostentan el poder. Es el reclamo de justicia por eso dice “el día que el Perú tenga justicia, será grande”.

“WARMA KUYAY
Trata del niño Ernesto que vivía en el campo y estaba muy enamorado de Justina; pero, ella era mayor que Ernesto. Kutu un poco mayor que Ernesto, que también estaba enamorado de Justina, pero no se lo decía a Ernesto para que no se sintiera mal. Kutu le cuenta a Ernesto que el patrón de la hacienda Froilán había abusado de Justina, éste se puso a llorar y ambos tenían coraje y querían matar al patrón. Su venganza no fue con Froilán sino con los animales de don Froilan, Kutu castigaba demasiado a los animales y Ernesto observaba y se reía de lo que hacía Kutu. Hasta que
Ernesto siente pena por los animales y le pide a Kutu que no vulva a lastimarlos y que se vaya de la hacienda, acto que cumple Kutu, y Ernesto se queda en la hacienda pensando en Justina y en Kutu.

ANÁLISIS
Narrador: En primera persona, testigo.
Personajes
- Niño Ernesto.- Sobrino de don Froilán enamorado de Justina.
- Kutu.- Sirviente de la hacienda, vengativo y cobarde enamorado también de Justina.
- Justina.-indiecita ultrajada por don Froilan, amor platónico de Ernesto.
- Don Froilan.- tío de Ernesto y dueño de la hacienda.

Características de “warma kuyay”

- Es un cuento, de carácter autobiográfico del autor de una etapa de su vida.
Tema central

LITERATURA REGIONAL O PUNEÑA, CUENTOS ZORRO Y EL CUY

LITERATURA REGIONAL

CARACTERÍSTICAS
- Son Utilitarias.- Las diferentes formas de expresión de la oralidad altiplánica tiene carácter didáctico

- Son Anónimas .- Porque no tienen autor conocido, pertenecen a la memoria colectiva.

- Son Populares.- Porque las crean los pueblos que utilizan estas formas de expresión artística para exteriorizar su forma de conceptuar y representar el mundo, sus problemas, sus aspiraciones y finalmente su proyecto histórico.

- Son Tradicionales.- Porque se difunden de generación en generación apoyados por algunos recursos literarios como la aliteración y la onomatopeya.

- Son Mutables.- Porque están sujetas a transformaciones de acuerdo al tiempo y al espacio.

- Unidad Hombre – naturaleza.- Se refiere a la comunión de los personajes con el mundo que les rodea, porque el hombre se siente parte de la naturaleza.
- El mundo andino es animado:tienen vida los cerros, los ríos, las plantas, los lagos, etc.
- El mundo andino es inmanente: todo lo que nos rodea incluido los dioses tienen carácter de inmanencia, no hay nada sobrenatural.
- El mundo andino es Panteísta:todo cuanto rodea al hombre es sagrado.

ESPECIES VIGENTES:

- El Huayno.- Es una mezcla de música, canto y danza como expresión de la poesía indígena.

- Wifalas Y Kaswas.- Se expresan a través de una mezcla de música, canto y danza que se interpreta durante los carnavales y acciones importantes de la comunidad.
- Ayataqui.- Es la mezcla de música y canto que se interpreta como despedida en los funerales de algún miembro de la familia o la comunidad.

- Q’axilunaka (kajelos.- Es un poema cordillerano, una creación posthispánica que recrea la iniciación sexual de los jóvenes aimaras, a través de la danza, la canción y las palabras.

- Mito.- Son relatos que se expresan como formas de concepción del mundo y del proyecto del mundo y proyecto histórico andino.
Ejemplo:
- El mito de Incarri - Watiacuri

- Leyenda.-Son discursos referidos al origen del hombre y de las sociedades.
Ejemplo:
- La leyenda de Mallqu Q’apac y Mama Uqllu.

NARRACIONES REGIONALES

EL ZORRO Y EL CÓNDOR
Un zorro hambriento que andaba buscando donde robar algo, vio ea un condor que también estaba en los mismos apuros.
El zorro le dijo al cóndor ¿De dónde vienes hermano, del espacio?
- Vengo de las altas cumbres nevadas, cumbres que eternamente están cubiertas de helada nieve, he bajado a buscar alimentos para resistir mejor el rigor de las nevadas -dijo el cóndor.
El zorro se rió a carcajadas y le respondió burlonamente:
- Es raro que todo un señor cóndor, llamado rey de las alturas no pueda resistir el frío. Yo, con ser un habitante de la llanura, me siento más fuerte que tú para soportar ese frío que tanto miedo te
infunde, y para demostrarte con hechos, te desafío a permanecer durante una noche en la cumbre más elevada de la cordillera de los Andes. El cóndor aceptó el reto y ambos ascendieron al cerro. El cóndor se posicionó de la punta más elevada, tendió una de sus alas a manera de colchón y se acurrucó cómodamente. El zorro, por su parte, de igual modo, tendió su traposa cola y se sentó frente al cóndor. Así comenzó la desigual apuesta. No tardó en desencadenarse una terrible tempestad que es muy frecuente en aquellas regiones.
El zorro de primera intención, invocó a los dioses tutelares para que calmen sus iras, y desde un comienzo había alegado que la apuesta no era con la tempestad, ni con los rayos, sino contra el frío únicamente.
Las condiciones de la apuesta, de común acuerdo, eran demasiado severas; pues el ganador debía comerse al derrotado. El cóndor ya saboreaba su desayuno y temeroso de que el zorro desistiera de su apuesta, hizo cesar la tempestad. Cayó una fuerte nevada. El cóndor sacudía a menudo las alas para eliminar la nevada, de lo que, también, protestaba el zorro.
- La apuesta, amigo mío, no está en sacudirse la nevada sino en aguantarla - gritó el zorro porque el estaba casi totalmente cubierto de nieve y sólo se le veía la cabeza.
A la media noche, el cóndor exclamó: ¡Zorrito…!
- ¡Cóndor!–contesto el zorro y agregó -. Señor cóndor, ¿no tienes frío?
- No tengo frío– contestó el rey de los cielos; más bien estoy un poco fatigado por el calor.
Así transcurrieron las horas y el pobre zorro no podía soportar por más tiempo aquel mortífero frío. Ya se sentía desfallecer. Precisamente cuando el día empezaba a clarear, el zorrito había sucumbido víctima de su vanidad.
El cóndor, después de dormir un momento, preguntó por última vez:
- Zorrito, ¿sientes frío todavía?
El zorro ya no contestó, había pagado con su vida la desigual apuesta. Al poco rato el cóndor tenía a su lado un excelente y sabroso desayuno.


EL ORIGEN DEL LAGO TITICACA

Cuentan los abuelos que la zona en la que ahora viven puneños era antiguamente un inmenso valle llamado Tierra Eterna. En la parte en la que ahora está el lago se desarrolló un pueblo también muy grande llamado Pueblo Eterno.
Aquellos eran tiempos felices. Nadie sabía qué era el sufrimiento. La tierra era generosa: daba abundantes frutales y plantas maravillosas que no había que cuidar. Bastaba con recoger los frutos y servirse lo que uno necesitaba. Había también plantas de las que brotaba la lana con la que se confeccionaban hermosos vestidos como los que jamás nadie ha visto. El clima siempre era perfecto: no había exceso de lluvias, ni existía la sequía. Los animales vivían entre los hombres porque eran muy mansos.
Los hombres eran poderosos porque convertían las montañas en llanuras con sólo disparar sus hondas. Todos poseían oro y joyas. Las calles del pueblo estaban llenas de palacios, templos y santuarios revestidos de oro y plata con incrustaciones de piedras preciosas. Pero, ocurrió que estas personas desobedecieron el mandato divino cometiendo una falta grave y el Dios padre muy enojado se dirigió a ellos:
- Ustedes ya no viven según mi mandato, por lo tanto les prohibió escalar la cumbre sagrada. Nadie tendrá derecho a subir al santuario, y si alguien lo intentase, perecerá.
Esta sentencia fue escuchada por el diablo que desde ese momento se dedicó a tentar a los hombres:
Si escalan el santuario podrán poseer el mismo poder que el Dios supremo, les decía.
Entonces los hombres intentaron subir a la cumbre sagrada, cuando en eso el Dios supremo encolerizado les envió miles de pumas para que devoren a toda la población. Aterrados pidieron protección al diablo, quien se los llevó a las profundidades de la tierra, debajo del lago, en donde siguen viviendo convertidos en espíritus malignos.
Tanto dolor produjo al señor supremo el hecho de que los hombres hubiesen pedido ayuda al demonio que eclipsó el sol e hizo temblar a la tierra como si fuera el fin del mundo. Al mismo tiempo todos los seres celestiales empezaron a llorar amargamente provocando terribles tormentas de lluvia que duraron todo el día y toda la noche. Poco a poco, el pueblo fue desapareciendo debajo de las aguas, quedando al final en lo más profundo del lago. No quedó ni un animal vivo. Sólo se salvo, por la obra divina, una pareja de humanos que logró cogerse de un tronco de sauce que se mantuvo a flote. Sólo ellos dos, porque los demás no pudieron escapar de la muerte. Finalmente, el Dios supremo sintió compasión e hizo que la lluvia cesara. Pasada la tormenta la pareja de sobrevivientes contempló millares de pumas muertos (titis) que flotaban sobre las aguas con sus vientres de color gris (qaqa) hacia arriba.
Así cuentan la historia del origen del lago llamado Titicaca y del Pueblo eterno que está sumergido en sus profundidades, el que según dicen puede verse en las lúgubres noches de luna nueva.

1. DANTE NAVA
Poeta puneño, nació en Chorrillos (Lima) el 8 de abril de 1898 y murió en Puno, el 28 de setiembre de 1958.

Obras
SONETOS
∙ “Verdad” ∙ “Piedra de sinceridad”
∙ “Amor incontenible”

POESÍAS
∙ “Orgullo Aymara” ∙ “Romance de la soledad intensa” ∙ “La lavandera”

ORGULLO AYMARA
“El Gringo Nava”. Así le llamaban en la ciudad lacustre a este magnífico poeta de inspiración nativista. Fue bautizado con el nombre del excelso poeta toscano. Este hombre rubio, alto y fuerte, aprendió las primeras letras en la escuela 881 de José Antonio Encinas y la versificación en las tersa aguas del lago, sobre la “plana” de la bahía azul. Dante Nava fue un magnífico

2. EMILIO ARMAZA
Nació en Puno el 19 de diciembre de 1902 y murió en Lima el 26 de septiembre de 1980. Perteneció al Grupo Orkopata fundado por Gamaliel Churata y se destacó desde adolescente como un poeta fino y talentoso. Publicó el poemario FALO en la ciudad de Puno. Trabajó en el Comercio de Lima donde fue jefe de la página editorial durante 30 años.
Obras
- Falo. - La Kantuta. - Afirmación de mi padre.

AFIRMACIÓN DE MI PADRE

¡Hubo un día sin flores en tu sepulcro, hubo un día en que en tus huesos se estremeció mi angustia en que un agua salada me bañaba la garganta y de un umbral de despedida me tiraba la vida.
Y yo no sabía nada sólo sabía que habías muerto,
que estabas muriéndote todos los días
en ese polovo mío



3. MATEO JAYKA
Nació en Puno, el 23 de marzo de 1900 y murió en Lima en 1977. Es el seudónimo de Víctor
Enríquez, un narrador puneño, talentoso, dedicado a la producción de cuentos de factura real- maravillosa, en cuanto y en tanto, reproducen una característica básica del pensamiento andino, poblado de seres extraordinarios, espacios alucinantes, acciones increíbles y desaforadas y de aparente irracionalidad, desde una mirada occidental; pero, que se condicen exactamente con la sustancia misma de la forma de ser, pensar y hacer de los antiguos peruanos y pobladores actuales de los Andes.

Obras
Kancharani. - Los pescadores del Titikaka. - Las lechuzas.

LOS PESCADORES DEL TITIKAKA
(Fragmento)
Esto sucede en uno de los veranos de la meseta del Titicaca. Después de una noche de lluvia torrencial, aún amaneció encapotado el cielo. Una claridad turbia iluminaba el ambiente dando al lago una tonalidad lechosa. Los cerros azulinos de la bahía y su raquítica flora, se mostraban como entre tules.
El viejo Timoteo, de tez cobriza y ralísima barba cana, vestía pantalón de cordellate negro, camisa de tocuyo con mil remiendos y sombrero ovejón de falda caída.

4. FELICIANO PADILLA CHALCO
Nace en Abancay en 1944. Actualmente es docente de la Universidad Nacional del Altiplano.
Gracias al estudio y superación supo ganarse un lugar en la literatura peruana.

Obras
- El Tuku Villegas. - Los reyes de Oruro. - La mamagrande.
- A qué volviste Nazario. - Pilón de Cal y Canto. - Amarillito amarilleando.
- No te me mueras en el camino. - Réquiem por Amadeus.

EL TUKU VILLEGAS
Trata la infancia del Tuku y sus amigos en el colegio. Como es que todos temían al Tuku y su pandilla en el colegio, por que éstos siempre pegaban a los demás, les quitaban su comida y su dinero, uno de los maltratados se ganó la confianza del Tuku, efectivamente para no ser golpeado.
Cierto día Tuku jugaba con su nuevo amigo y unos cuantos más y en pleno juego los otros se revelaron y ataron a Tuku y a su amigo junto a un árbol. Al amigo de Tuku lo desataron, diciéndole que lo desatara también a Tuku; pero después de media hora. Su amigo nunca lo desató haciéndole acordar todas las cosas que él le había hecho. Tuku le suplicaba que le desatara porque tenías ganas de cagar y no aguantaba más. Su amigo nunca lo desató y se fue a su casa dejando a Tuku en el árbol. Al día siguiente el amigo de Tuku se va de viaje con sus padres, y la regresar no quería ir al colegio, inventando una enfermedad. Lo visitaron sus amigos y le contaron que Tuku ya no estaba en el colegio por que se fue de viaje a Lima con sus padres. Pasaron muchos años después y el amigo de Tuku se encontraba caminando por las calles presintiendo que alguien le seguía. Al llegar
a su casa un persona le apunta con un revólver en la nuca queriéndole matar y era Tuku que quería vengarse por no desatarlo de aquel árbol. Estaba a punto de matarlo cuando su hijo le despierta de un terrible sueño.

5. EFRAÍN MIRANDA
Es uno de los poetas más destacados de la literatura puneña. Nació en Putina (Puno) en 1925.

Obras:
Muerte cercana (1954)
Choza (1978)
Vida (1980)
Padre Sol (1998)

6. JORGE FLOREZ-ÁYBAR
Nació en Puno en 1942. Es poeta, narrador y ensayista.

Obras:
La tierra de los vencidos
Obaydina (1969)
El vuelo de Aytié (1970)
Las huellas del tiempo (2000)
La danza de la lluvia (2001)
Más allá de las nubes (1999)
La novela puneña del siglo XX (1998)
Literatura y violencia en los Andes (2004)
Diez años de literatura puneña (2006)

7. OMAR ARAMAYO
Es uno de los poetas más destacados de las letras puneñas. Nació en 1947. Es fundador e integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras:
Aleteos al horizonte,
Antigua canción ,Prohibido pisar el césped ,Axial ,Los dioses ,Caleidoscopio ,
El gallo de cristal (un conjunto de relatos publicados en Lima, en 2006).

8. BORIS ESPEZÚA
Se trata de uno de los poetas puneños más grandes de los últimos años. fue también uno de los mejores autores puneños y resalto y fue abogado de profesión. Ha sido finalista de la Bienal Copé de Poesía. En 2006 incursionó en la política. Ha publicado los siguientes libros:

Obras
A través del ojo de un hueso (1988)
Tránsito de Amautas y otros poemas (1990)
Alba del pez herido
Tiempo de cernícalo (2002)
El violin de los Andes (auto biografía)(2007)

9. EMILIO ROMERO PADILLA
Historiador, narrador y ensayista puneño, Emilio Romero Padilla (Puno,1899-Lima,1993)

Obra
Zampoña, Una Evasión,1924; Balseros del Titicaca,1934; Los sapos del Trópico,1952; Mi pobre Carola,1959; Memorias Apócrifas del General José Manuel de Goyeneche,1971.

JULIO RAMÓN RIBEYRO

JULIO RAMÓN RIBEYRO
Cl: realismo critico- urbanismo
Seud: el mejor cuentista paruano.

(Lima en 1929 –lima 1994.
Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.
El conjunto de sus cuentos se halla reunido en el libro La palabra del mudo, que fue ampliando a lo largo de su carrera y suma cuatro volúmenes. Entre sus cuentos más célebres figuran "Los gallinazos sin plumas","Alienación", "El Doblaje" y "Silvio en el rosedal".
Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino para las obras de los autor del boom latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom.

Obras
Novelas: los geniecillos dominicales, cambio de guardia.
Cuentos: Palabra del Mudo, Los Gallinazos sin Plumas, Los Hombres y las Botellas, al pie del acantilado, el profesor suplente,, cuentos de circunstancias.
Drama: santiago el pajarero, atusparia, confusión en la prefectura.
Ensayo: la caza sutil, prosas apartidas, dichos de Ruder, crónica de san Miguel.


LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS
En este cuento, Ribeyro recoge el drama de miles de peruanos que, expulsados por el hombre y la pobreza de nuestro campo, se “integran” a las grandes ciudades llevando una existencia sub-marginal. La inhumanidad con límites inimaginables desfilan ante nuestros ojos; el afán de supervivencia obliga a la niñez – como
Efraín y Enrique, personajes del cuento – a disputarse la comida de los basurales con los perros y demás animales de rapiña. Don Santos, el abuelo, obliga a sus dos nietos a recolectar desperdicios para alimentar a su cerdo “Pascual”, animal al que brinda más afecto y privaciones a sus nietos.


ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
Cl: realismo magico- urbanismo
Lima 1939, actualmente vive).

Su bisabuelo fue José Rufino Echenique, presidente del Perú en 1851.
En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por su novela Reo de nocturnidad, es uno de los autores hispanoamericanos más traducidos del momento, ganador del premio Planeta en el 2002 por su novela El huerto de mi amada.

En el 2002 recibió el prestigioso premio Grinzane Cavour (Italia) por su novela La amigdalitis de Tarzán.

En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, el escritor rechazó la Orden del Sol, en consideración con sus convicciones democráticas.

Obras
Novelas: “Un Mundo para Julius”, tantas veces pedro, la ultima mudanza de Felipe carrillo, No me esperen en abril, Reo de nocturnidad. La amigdalitis de Tarzán.
Cuento: huerto cerrado, Magdalena Peruana, la felicidad ja j aja.
Cronica: al vuelo de un cubero.


UN MUNDO PARA JULIUS
Aparece cuando la Junta Militar Velasquista profundizaba su “Reforma Agraria” con la que se pretendía remozar el sistema trasladando económicamente a la Clase Feudal Terrateniente. Julius va descubriendo las calles de la vieja Lima desde su Mercedes Benz.